www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

viernes, 1 de noviembre de 2019

MEJORAR LAS CÁRCELES, PENSANDO EN LOS SERES HUMANOS...

SOBRE LAS PRISIONES Y SUS “ALOJADOS…”

En una lectura de un suplemento, del diario Clarín de Buenos Aires, el llamado: “The New York International Weekly”, con la firma de Matt Wasielewski, veo lo que llama: 

Prácticas centenarias para “sobrevivir” en la cárcel…

Explica Matt, que DIBUJAR, le daba esperanza a Valentino Dixon.

Estaba en prisión, por homicidio, cumpliendo sentencia de unos 26 años, aunque, parece, que otro hombre confesó, el crimen…

Su tío, lo alentó, a dibujar, y Valentino, inició, con dibujos, muy coloridos, de campos de golf, que veía en revistas…

Y dibujó, y siguió dibujando, hasta 10 horas por día, y durante esos 20 años…

Y Valentino, explicó: “La paz y tranquilidad del golf, llevaban a mi mente, a otro lugar…”

Valentino, fue liberado, en el año 2018, y contó, resignado: “LA PRISIÓN ES UN LUGAR OSCURO Y DIBUJAR, SE CONVIRTIÓ EN HERRAMIENTA PARA SOBREVIVIR…”
 
Y, al salir de su prisión, contaba con unos 900 dibujos, y en el Centro de Dibujo de Nueva York, realiza, actualmente su exposición: “El lápiz es una llave…”, hasta el 5 de enero, próximo, donde se le ocurrió, un recuento de la práctica, de los siglos de antigüedad, de prisiones, que usaron las artes, para lograr superarse, y sobrellevar sus angustias y situaciones…

Por ejemplo, caricaturas de Honoré Daumier, encarcelado en 1832, por satirizar al Rey Luis Felipe, o dibujos de Azza Abo Rebieh, una artista siria, que fuera encarcelada por Asaad, en 2015…

Y, continúa la nota, y cuenta Matt, que en el Instituto Correccional Sterling en Colorado, los presos, buscaron otra faceta, artística: obras de teatro carcelarias…

Desde el siglo XVIII, prisioneros australianos, realizaban obras de Shakespeare…

Y, en la Prisión de Denver, unos treinta presos, escenificaron, la gran película: “Atrapado sin salida…”, una novela de Ken Kesey, con la historia de pacientes psiquiátricos, en la era de los 60…

Aún recuerdo, en la película, cuando logré verla, la sensación de libertad, que se produce, en la escena donde los pacientes, son llevados a navegar, por su líder, una verdadera imagen que aún hoy, regresarla a mi memoria, me emociona…

Existe una filosofía, llamada, normalización, nos cuenta, Dean Williams, Director Ejecutivo, del Departamento Correccional de Colorado, y que significa, hacer que la vida en la prisión, se logre asimilar un poco, a la vida en el exterior…

Expresó: “CONVERTIMOS LA PRISIÓN, EN UN LUGAR DE CRUDEZA, OCIOSIDAD Y LUGAR SIN PROPÓSITO…”

“LUEGO ESTAMOS CONFUNDIDOS CUANDO LA GENTE SALE Y NO PROSPERA. CREO QUE ESO ES NUESTRA CULPA…”  

En otra prisión, en la Isla Rikers, usan el llamado: “GreenHouse”, el jardín, más antiguo y grande de Estados Unidos de América…

Un preso, Mike Cruz, dijo: “Éste es mi bebé…”, por dicho jardín, señalando a un girasol mexicano, en un terreno de una hectárea…

Para Mike, verlos crecer, y llegar a más de 1,50 metros de alto, lo hace sentir, mejor, y explicó, que, para él, es parecido a tener hijos, ya que los crio, de semillas…

Un grupo de expertos de la Sociedad Hortícola, asesoró a los presos, que trazan el paisajismo, y eligen semillas…

Hay datos, que objetivan que el jardín funciona, un estudio de 2008, reveló, que los participantes, en este programa de “GreenHouse”, lograban UNA TASA DE 40%, MENOR DE VOLVER A SER CONDENADOS, que los presos, de la población carcelaria, en general…

Luego de leer, estas presentaciones excepcionales de Matt Wasielewski, recuerdo algo de la historia de mi ciudad, Rosario, en la Provincia de Santa Fe, Argentina…

Hubo un Intendente, de Rosario, Luis Lamas, por el año 1897, pero con la inauguración, recién, en 1902, creó algo hermoso, su mayor obra, y, al ver, cómo se embellecía la ciudad, antaño, por el llamado Parque de la Independencia, decidió, hacer un laguito, para deleite de los ciudadanos, y buscó, un grupo de presidiarios, quienes lograron excavar, con métodos simples, una amplia zona, que posteriormente, anegada, se transformó, en una de las cosas más lindas, que hoy tiene la ciudad…

Hoy, hay gansos, y palomas, que hace la delicia de los niños, y adultos, que pasan por aquí, y además hay, pequeñas excursiones, en lanchitas, o algunas embarcaciones, que se mueven con pedaleo, de dos ocupantes, que permiten disfrutar, el paisaje, lacustre, entre palmeras, y una islita central.

Y, no todo, termina aquí, si no, que además en su centro se logró instalar, una gran fuente, que, con una iluminación, y música, nos produce muchísimo placer…

Y quienes hicieron, este laguito: muchos presidiarios

Una vez, en las fotografías históricas que presenta el diario La Capital, de mi ciudad, Rosario, pude ver los presos, con las vestimentas, rayadas, blancas y negras, de esa época, y con palas y carretillas, llevar la tierra, hacia un sector, que posteriormente se denominó: La Montañita, y en su cúspide, se construyó un bar, donde muchas veces concurrí, en mi niñez, con mi familia…

EL ARTE Y EL TRABAJO SIRVEN PARA AYUDA, DE LOS PRESIDIARIOS, DEBEMOS PENSAR SERIAMENTE, EN ELLO…

Y, si no hacemos nada, no nos quejemos de la reincidencia en el delito, pues es una verdadera realidad…


EN OTRA NOTA, EXPLICARÉ, BENEFICIOS SIMILARES, QUE SE HAN LOGRADO EN ARGENTINA, CON PRESOS Y EL DEPORTE, FUNDAMENTLAMENTE, CON EL RUGBY...
  

No hay comentarios.: