www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

viernes, 2 de septiembre de 2016

EL USO DEL ADOBE:

EL ADOBE:

El adobe, un noble material, ha servido a la humanidad, como protección, desde tiempos inmemorables.
Y, aún hoy, en provincias del Norte de Argentina, hay hoteles modernos, que los han hecho, utilizando el adobe, para darles un toque tradicional, y como las paredes de este material, que son bastante anchas, sirven muy bien como aislantes térmicos, ya que el calor y el sol exterior, durante el día, no llegan, por su espesor, a calentarse, internamente, y a la noche, vuelven a refrescarse.
Pero he identificado dos construcciones de adobe, en el mundo, muy ricas por su historia, una es considerada una de las más antiguas ciudades del mundo: Catalhöyük, en Anatolia, actual Turquía, y la otra, ya en suelo Americano, en el actual Perú, de la cultura Chimú, la zona de Chan Chan, que es la mayor ciudadela precolombina.
Creo que hablar de estos dos sitios, tan remotos, sirve para expresar, el uso del adobe, en las construcciones humanas.
El primero, también conocido, como, Catal Höyük, o Catal Hüyük, que quiere decir, en idioma turco, catal: tenedor, y höyük: túmulo, es un antiquísimo asentamiento, de los períodos Neolítico y Calcolítico, y en su apogeo, en Oriente, llegó contar con 13  hectáreas.
Se lo encuentra al sur de la península de Anatolia, cerca de la ciudad de Konya, antiguamente conocida como Iconium, y a uno 140  kilómetros de un volcán, (Hasan Dag).
Aparentemente, el desarrollo de esta civilización, se interrumpió, en forma brusca, por el 5.700 a. C., por un gran incendio, que coció el adobe, y permitió que paredes de hasta tres metros, se hallaran aun de pie.
En el año 2012, la UNESCO, lo incluyó dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad.
Fue descubierto en 1958. James Mellaart, se vio envuelto en un escándalo, por la desaparición de artefactos de la Edad de Bronce, y fue expulsado de Turquía.
Este hecho atrajo la atención, y en septiembre de 1993, Ian Hodder, de la Universidad de Cambridge, retomó la investigación.
Las más hermosas pinturas murales, están en los locales más grandes, y se interpretaron éstos, como sitios rituales.
Se estimó una población, de 10.000  personas, que vivían en casas rectangulares, construidas de adobe, adosadas, sin calles, y estaban apiñadas, y su acceso, a las viviendas, era por el techo, utilizando escaleras externas e internas.
Los muros eran de adobe, con vigas de madera, y barro apisonado, sobre esteras vegetales.
La ventilación, también se realizaba en el techo, por aberturas, que permitían la salida del humo.
Los interiores, están enyesados, y no tienen, interiormente, ángulos rectos.
Las habitaciones auxiliares, eran almacenes, y se accedía a ellas, por aberturas bajas.
Se han encontrado restos humanos, especialmente, bajo los hogares.
Los murales, representaban escenas de caza, danzas rituales, hombres con penes erectos, dibujos rojizos de los uros, los toros salvajes de esa época, y también de ciervos, y de buitres.
En una pintura, se imagina el volcán Hasan Dagi, al fondo, con los dos picos gemelos, y sería “el mapa más antiguo del mundo conocido”.
Otros historiadores, lo ponen en duda.
También hay personajes femeninos, dando a luz, o como Diosa Madre, dominando a los animales, cabezas de leopardos, osos y cabras, y otras.
Se cree que había anemia, artritis y malaria, entre las enfermedades frecuentes.
Esperanza de vida baja, de 34  años para los hombres y de 29 para las mujeres.
Algunos, a pesar de todo, pudieron llegar a unos 60  años.
Se cultivaba trigo y cebada, guisantes, garbanzos, lentejas y lino.
Las proteínas, eran de la pesca y la caza, pero la oveja, ya había sido domesticada, y se comenzaba con los bóvidos.
Se representaba a una deidad femenina, como Diosa Madre, con un peso voluminoso, de senos prominentes, flanqueada por dos felinos.
Esta imagen se la halló, dentro de un recipiente, para almacenar grano. Se interpreta, que esta deidad, aseguraría, la cosecha, y las provisiones.
Por otra parte, Chan Chan, fue la capital política y administrativa, del Reino Chimú.
Con una extensión, de más de 20  kilómetros cuadrados.
Actualmente cubre solamente, unos 14  kilómetros cuadrados, y es considerada la “Ciudad de Barro, más grande del mundo”.
En 1986, la UNESCO, la declaró, también, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
No se conoce de donde proviene el nombre Chan Chan, pero los antiguos le decían: “Ciudad de Chimo”, nombre que se le daba al valle.
Aparentemente el nombre de Chan Chan, provendría de unas salitreras.
Según Middendorf, (1894), en Chan Chan, llegaron a vivir, una 100.000 personas.
Se reconocen tres tipos de arquitecturas:
Monumental:
Residencias de la clase alta. También a las huacas o templos.
Intermedia:
De la baja nobleza y los curacas.
Popular:
Las utilizadas por los artesanos.
En la primera etapa, entre 850-1100 d.C., empezó la construcción de la ciudadela Chayguac, y luego la ciudadela Uhle.
En la segunda etapa, entre 1125-1370 d.C., se realizó, la ciudadela Laberinto, y la Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con grandes plazas, depósitos y sitios anexos.
La tercera etapa, entre 1370-1470 d.C., se reduce el tamaño de las ciudadelas y de sus depósitos, aumentando el número de funcionarios y administradores. Viene la debilidad ante la amenaza de los Incas.
Cuando llegaron los españoles, en 1534, la ciudad estaba abandonada.
Aconsejo visitar páginas de internet, para asombrarse con estas construcciones…

No hay comentarios.: