Parque de la Independencia de Rosario, Argentina:
El Parque de la Independencia, es realmente, el parque
más hermoso de la ciudad de Rosario, Argentina, y la Municipalidad de la
ciudad, lo engalanó, para la conmemoración del Bicentenario, con banderas y
adornos.
Es un Parque público de la ciudad, en la provincia de
Santa Fe, y se encuentra en el centro geográfico, de nuestra urbe, entre las
hermosas calles, la Avenida Pellegrini y el Boulevard Oroño.
Es de unos 1,26 kilómetros cuadrados y cuenta con:
El Rosedal, desde 1915, con abundancia en rosas, y
fuentes.
La Fuente de Cerámica, más grande del mundo, donada,
por la comunidad española en 1936.
El Jardín Francés, de 1942, con arreglos y hermosa
fuente, de mármol.
El Calendario, donde jardineros, cada tarde, desde
1946, re-arreglan las flores, para indicar el día, el mes y el año.
Un área, que inicialmente fue para exposiciones
agro-ganaderas, conocidas como La Rural, y que actualmente es sitio, para la
industria y el comercio.
El Hipódromo de Rosario, del Jockey Club.
El Museo de la ciudad de Rosario, abierto en 1902, como
Escuela de Aprendices de Jardineros.
El Estadio Municipal Jorge Newbery, primer club estatal
de Argentina, abierto en el año 1925.
El Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino,
abierto en 1937.
El Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc, de 1939.
El Jardín de los Niños, un área de 3,5 hectáreas, con áreas lúdicas y de
entretenimiento para los pequeños, ex Zoológico Municipal, que se cerró, hace
ya varios años.
Alberga tres grandes Clubes:
Gimnasia y Esgrima de Rosario.
Provincial.
Newell’s Old Boys
de Rosario.
Según los Premios Travellers Choice, de 2013, que
otorga Tripavisor, sobre los votos de personas, de los parques más hermosos
para visitar en América del Sur, figura, el Parque de la Independencia, en el
número 18.
Fue el Primer Parque inaugurado en la ciudad en el año
1902, y se originó por la confluencia de cuatro plazas, en este sitio, que
también se llamaban Independencia.
En el año 1900, el gobierno de la Provincia de Santa
Fe, autorizó al Intendente de Rosario, a expropiar el lugar.
Los planos los trazó el célebre paisajista francés
Carlos Thays, conocido por el Jardín Botánico de Buenos Aires, el Parque de
Tucumán, y otros sitios que organizó y embelleció, para deleite de muchas
generaciones.
Precisamente a Thays, los sudamericanos le debemos
algo, para nosotros muy importante, pues, con la expulsión de los jesuitas por
la corona de España, los originarios guaraníes, habían vuelto a la selva, y las
plantaciones de yerba mate, habían desparecido, y no se conocían sus secretos
de cultivo…
Pasaron muchos años, y Thays hizo una parcela,
precisamente en el Jardín Botánico de Buenos Aires, y logró vislumbrar todos
los secretos del cultivo de la yerba mate.
En estos estudios, se basaron, distintas personas,
posteriormente, para crear la Industria de la Yerba Mate, en Argentina,
permitiéndonos a todos, seguir saboreando esta rica infusión…
En el año 1901, conmemorando el día del árbol,
estudiantes, plantaron 6000 árboles en nuestro querido parque.
Quiero destacar que el laguito, sitio, que se conoce
con esta denominación, el espejo de agua artificial, donde hay embarcaciones a
pedal, y lanchas de paseo, fue íntegramente construido, en esos tiempos, por
detenidos de las cárceles, que con sus trajes a rayas del presidio, hicieron
una gran fosa, y trasladaron la tierra, a una montañita en uno de los sectores
del lago.
Yo fui varias veces, de niño, a la confitería que había
en la cima de esta singular montañita, y jugaba por allí. Es triste comprobar
hoy, con el paso de años, que la montañita está toda abandonada, y no hay rastros
de la confitería.
Quiero destacar este hecho de principios del siglo XX,
en Rosario, donde el Intendente Lamas, utilizó a los detenidos para hacer tan
hermosa obra, que pueden disfrutar todos los que se acercan al Parque de la
Independencia, y considero que fue una decisión muy inteligente, que no solo
ahorró recursos económicos, en las arcas municipales, sino que también hizo que
los detenidos realicen una obra, de la que pudieron sentirse orgullosos, y esto
no es poco…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario