30 de Noviembre. Festejamos el día del MATE:
En esta fecha se conmemora el día del Mate, en nuestro país, Argentina, en homenaje al nacimiento del primer líder federal argentino, y único de origen nativo del territorio americano, el llamado Comandante Andresito, quien precisamente nació el 30 de Noviembre de 1778, aparentemente en la ciudad de Santo Tomé, aunque algunos autores proponen su nacimiento en San Francisco de Borja, actual Sao Borja, Brasil.
Andrés Guazurary o Guacurary, conocido como Andresito, o aún Andresito Artigas, pues precisamente José Gervasio Artigas, General de la Banda Oriental, y su Prócer máximo, lo apadrinó, y lo adoptó como su hijo, permitiéndole firmar como Andrés Artigas, aunque fuese de origen guaraní, y de no haber mediado el héroe uruguayo, se le hubiese excluido de la oficialidad de la tropa.
Andresito, falleció, en Río de Janeiro, en 1825, detenido por las tropas del Brasil, pero gobernó entre 1811, y 1822, la Provincia Grande de las Misiones.
Se cuenta que cuando Andresito ingresó victorioso en Corrientes, decidió que los hijos de los habitantes, en edad, vayan a ser decomisados para su ejército, lo que generó descontento en la población blanca de Corrientes.
Entonces Andresito los reunió y les dijo: “-Esto les duele, que yo les saque sus hijos para la guerra, pues piensen bien, antes de hacer lo mismo con los hijos de los guaraníes, que ustedes siempre capturaron y abusaron”
Y dicho esto, se cuenta que al final liberó a todos los jóvenes, simplemente quiso que los blancos, probaran algo de su propia medicina…
Fue un caudillo militar importante, pero no fue muy tenido en cuenta en los libros de Historia, que nos relataban en las Escuelas, quizás por ser de origen guaraní, y eso era en esa época no visto del todo bien, había que ocultar…
Ignoro por qué se conmemora el día del Mate, en el Litoral Argentino, con el nacimiento del líder guaraní Andresito, pero quisiera explicar que el Mate, es una bebida simple y sencilla, que se bebe en varios países americanos, fundamentalmente en Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, y hasta Chile, y que consta de diferentes variantes, pero esencialmente es yerba mate, que se coloca en un pequeño recipiente, al que se le introduce una bombilla, y se matea, esto es se hace rondas de mate, con agua caliente.
Hay americanos que prefieren el sabor directo de la yerba mate, y lo ceban amargo, y otros le agregan azúcar, y los prefieren cebados dulces.
También se describen los tererés, que son con jugo frío, para el verano, y a veces se le colocan otras hierbas, para cambiar su gusto, o saborizar.
Es bebida nacional argentina, y como nuestro Papa Francisco es argentino, también él, tiene incorporada, la costumbre de matear.
Quiero relatar que el mate era una bebida de pueblos originarios, como los guaraníes, pero al decretar la expulsión de los Jesuitas de América, por orden de la Corona Española, los guaraníes volvieron a la selva, escapando de las Misiones que los alojaban.
Fue un inmenso retroceso, en su cultura, y volvieron a la selva, abandonando los cultivos de yerba mate, que desparecieron.
Los guaraníes se llevaron el secreto del cultivo de la yerba mate, y se abandonó su práctica desde esa época.
No se sabía cómo se podía mantener la plantita y reproducirse, secreto que había desparecido con el éxodo guaraní.
Pasaron los años, y una personalidad en la ciudad de Buenos Aires, que había llegado para parquizar y engalanar la ciudad, se instaló en el Jardín Botánico, que permanece abierto, hasta hoy, en la ciudad capital de Argentina.
Allí creó un terreno, y se decidió a estudiar la yerba mate, y logró descubrir sus secretos, y este concienzudo estudio, permitió a posteriori, el gran desarrollo de la Industria de la yerba mate, en este sector americano.
Estoy hablando de un extranjero, si del gran Thays, quien no sólo efectuó obras en la porteña ciudad de Buenos Aires, sino que también hermoseó diferentes sitios del país, como el Parque de la ciudad de Tucumán, o aún el Parque de la Independencia en Rosario.
Fue un verdadero visionario, y gracias a él, le debemos una pujante industria, y un hábito que a los Argentinos, nos encanta.
Además quiero destacar, que la yerba, tiene muchos antioxidantes, y previene el envejecimiento.
Se cuentan muchas historias con respecto al mate, y quiero destacar una algo cómica: En épocas de las colonias, los sacerdotes querían prohibir el mate, pues veían que los señores salían de las iglesias a miccionar, en los alrededores, producto del mate ingerido, je, je, je.
Es realmente una muy buena fuente de hidratación personal, y aún hoy se puede observar a muchos uruguayos, paseando por las bellas calles de sus ciudades, con un termo y una gomita, que les permite ingerir mate en forma permanente…
Feliz día del mate, y si aún no probó el mate, haga una prueba y dele una oportunidad!!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario