www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

lunes, 23 de noviembre de 2015

ALGO SOBRE DISCAPACIDAD

Exposición sobre discapacidad:

El jueves 26 de marzo del 2015, se realizó un encuentro-debate, en la ciudad de Rosario, sobre el tema: “La discapacidad desde la motivación”, y fue dictada por Luciano Palazesi.
Luciano es Contador Público Nacional, desde hace tres años, cuenta con 28 años, y fue distinguido por la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, por su historia de amor y superación…
Como llegué temprano, tuve el placer de saludarlo y conocerlo personalmente, y observé, en el sitio, como el contador, pese a sus limitaciones, preparó todo su escenario, conectando todos los cables de su ordenador, de un cañón de proyección, y un mouse inhalámbrico, y conectó todo, sin inconvenientes ni ayuda alguna.
Su novia, tiene un bastón canadiense en uso, pero maneja con facilidad un celular de última generación.
El lugar donde se realizó el encuentro, era un local de apoyo a la candidatura de Pablo Javkin, para Intendente de la ciudad de Rosario, cosa que me enteré al llegar a la conferencia.
Luciano, luego de preparar sus proyectores, le colocó una peluca, de cabellos rojizos y unos burdos anteojos grandes y coloridos, a un joven calvo, y lo sentó al lado de él.
Lo primero que hizo Luciano, es agradecer a todo el público por venir a verlo, y expresó que la sala era para Pablo Javkin Intendente, y que forman el equipo técnico de Discapacidad, de la Provincia de Santa Fe.
Y nombró el título: “La Discapacidad desde la motivación.”
Se presentó, y dijo que es Contador Público Nacional, y expresó que lo que más le preocupaba son los límites en discapacidad, de coaching, y de todo un poco, sobre el tema.
Pero pidió la colaboración de todos para concluir el seminario.
Y leyó sobre la importancia de superar, en las personas, las barreras de salud.
Y aún, las barreras en su vida.
Me van a tener que contar, ¿cuál es la misión de ustedes sobre la vida?...
Yo soy una persona con discapacidad, se confió, no puedo decir que no tengo una discapacidad, pues eso no es cierto.
Y preguntó a cada uno de los integrantes, a que se presentaran, que dijeran una cualidad y qué expectativas de la calle traían, para ir conociéndose.
En el público, fueron apareciendo las diferentes voces, que explicaron las motivaciones, unos para aprender, otros dijeron crecer, en el sentido de integración, con necesidad de escuchar a los demás, generar conciencia, y aceptar las diferencias, que todos tenemos, para mejorar la calidad de vida de la gente, pensando en positivo, con inclusión, porque se está haciendo bastante, pero no lo suficiente, algunos tenían familiares con discapacidad, como uno, con esclerosis múltiple, en silla de ruedas, que había quedado sólo, ante el reciente fallecimiento de su madre, y está ahora a cargo de una tía.
Otra persona dijo que quería ver como transmitía, desde su experiencia el tema de la motivación en discapacidad, con sus vivencias. Otra señora habló de la importancia de la motivación, a los demás, y a ella también obviamente, y aprender para ayudar.
Le tocó la ocasión a un hermano de Luciano, con síndrome de Down, y expresó que lo que le gustaba era la música.
Una señora relató que estaba feliz porque alguien se acordó de Luciano, y le permitió dar un seminario en su ciudad, cosa que se merecía…
El joven disfrazado, explicó que desde la militancia política, en el tema de la discapacidad, tener el privilegio de poderle cambiar la vida a las personas, y a disposición de escuchar a Luciano, que lo conozco como profesional y como persona…
Luciano explicó, que éste era el primer seminario en Rosario, su ciudad, pero que ya dio durante dos años y medio, por todo el país, pues estuvo en Córdoba, Santa Cruz y Salta.
Dijo que tiene un recorrido, y que siempre lo intenta mejorar un poquito…
Entonces Luciano se puso un moño y le dijo a su acompañante que lo iba a acompañar a hacer el ridículo, y le expresó: -Ves que no soy tan malo, como vos, je, je.
Y entonces Luciano preguntó ¿por qué le hice poner esta peluca y estos lentes a mi compañero?
Yo dije, para alegrar un poco.
No, contestó, Luciano.
¿Qué pasa si él, a las 10 horas de la mañana, está en plena peatonal Córdoba y San Martín?
¿Qué hace la gente? ¿Qué dice la gente?
Primero lo miran, y ¿por qué lo miran?
Porque es raro, extraño, diferente.
Y piensan, este está loco, está sacado.
Y por eso hice esto, por los prejuicios…
Porque a veces vamos por la vida, y somos muy prejuiciosos, mirá como está vestido, y así todo…
¿Por qué se habla de inclusión?
Y ahora ustedes definirán en grupos la palabra discapacidad, con teléfonos y celulares apagados, sí, je, je.
Es una alteración en la capacidad, pues eso significa el prefijo dis, por ejemplo dispepsia es mala digestión y eupepsia es la digestión correcta, una diferencia, en la capacidad, una limitación, pero uno de los integrantes, insistió que no había diferencias, que son las capacidades que cada uno tiene…
Una discapacidad motora, con problemas de movilidad, hay allí una diferencia. Otra discapacidad sensorial, y otra capacidad mental. La capacidad es una sola.
La capacidad está disminuida, diferente, se expresa, siente, con distintas formas de comunicación.
Yo pienso en un ciego y en un vidente, allí hay diferencias, aunque el ciego desarrolle otras capacidades, suplementarias, posteriormente, y compense.
El profesor de discapacitados manifestó, en que son más desarrolladas las capacidades, pero no se debe decir capacidades diferentes.
Con otras capacidades, se puede suplementar, no lo veo diferente, expresó.
Siempre hay diferencias, en las capacidades. Nadie es igual al otro.
Se debe aceptar la diferencia para incluir.
Se planteó esta discusión en el grupo. Si se debe hablar de diferente o no.
Hay una disminución, una alteración de la capacidad, pero no se es diferente.
Luciano explicó que el concepto de discapacidad, evoluciona en forma permanente.
Inclusión, es que todos los seres humanos tengamos igualdad de oportunidades, para desarrollarnos.
Con estas definiciones, uno se para un poco en el modelo viejo, con estas definiciones, que hablan de lo médico, y de las limitaciones.
Según los diversos autores, la historia sobre discapacidad, tiene tres o cuatro etapas.
Primero surgieron diversos conceptos, aún religiosos, después el concepto médico que el discapacitado, tiene que ser rehabilitado para ser curado.
Y después el modelo social que veremos ahora.
Entiendo que aún estamos en el modelo médico, pues esto es muy difícil.
Dis, es un prefijo que es negación, privación o falta de capacidad, de un individuo, en determinado aspecto o competencia.
Toda relación o ausencia, debida a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en forma, o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. ¿Qué es ser normal?
Aconsejó leer un libro: Lo normal y lo otro, y si quieren se los puedo mandar por email, como Pdf, a lo que le agradecimos a Luciano.
Normal, por un médico alemán, definió un parámetro, por un lado lo normal, y por otro lado, lo extraño.
El ambiente, tiene mucho que ver, si hablamos de inclusión. Primero a una inclusión, y posteriormente, a una definitiva integración.
Muchos se confunden de términos, pues son parecidos, pero siempre se debe hablar primero de inclusión y luego de integración.
La inclusión es un derecho adquirido, y la integración, es un procedimiento.
Yo tengo derecho a ser incluido en una escuela común, pero posteriormente los maestros me tienen que integrar.
En términos antiguos, el discapacitado, era considerado como enfermo.
¿Qué es normal? Lo que sigue a la norma…
Y para ustedes ¿qué es normal?
Se dice personas con discapacidad, y no personas con capacidades diferentes.
Primero de todo, somos personas, los discapacitados. Después se puede hablar de la discapacidad que tenemos.
El término correcto es o son: persona o personas, con discapacidad.
Quedó clara la idea, expresó, Luciano.
Las personas con discapacidad, tienen derechos, pero también tienen obligaciones, que hay que saber cumplir, por ejemplo, si se va a reclamar una prestación médica, cualquiera, pero no nos acordamos de renovar el certificado único de discapacidad, y ésta sí es una obligación de nosotros.
Los discapacitados, deben tener plena participación en la sociedad.
Si el ambiente no se prepara para la inclusión, incrementa la discapacidad.
Mantener el concepto médico de discapacidad, pero incorporando la noción de contexto, y de ambiente.
No hay que estar en contra de lo médico, es necesario, pero lo social, reviste también importancia, va de la mano de lo social.
Prejuicios sociales, discriminación, por eso le coloqué a Martín, la peluca roja y los lentes amarillos, para que se evidenciara, todo ello, y ¿cómo te sentiste, Martín, así?
Si, medio raro, incómodo, acotó, Martín. Menos mal que el público no me conoce…
Y ahora le colocó, otra peluca, de otro color, entre risas, para dar un poquito de color, je, je.
Hoy en el Consejo Deliberante, se está tratando un pliego, de transporte, que no se está cumpliendo, y nosotros, como equipo técnico, la tenemos que adoptar, para que se cumpla, es la adaptación de todos los coches a las sillas de ruedas.
Aunque haya una sola, la tienen que tener todos los ómnibus, adaptados.
Hoy dentro de cualquier transporte, hay un número de asterisco, para llamar, diferente al que se llama para ver cuando viene el bus.
Y se está haciendo una cuestión diferencial, y lo que se desea hacer es algo integral, si hay derechos similares, no se pueden poner mensajes de texto diferentes, para los discapacitados, para esperar el colectivo.
Las líneas de la municipalidad, existe un porcentaje, que aunque no alcanza, hay algo, pero de un 75% de adaptados, hoy sólo hay un 25%, de los colectivos.
Y en Buenos Aires a los empresarios de colectivos, que son los mismos, de aquí, le obligan a tener toda su línea, adaptada, por qué es diferente en nuestra ciudad…
¿Y a los cieguitos, les permiten llevar el perro lazarillo?, pregunté yo.
Es ley, me contestó Mario.
Y el colectivo adaptado, tiene algo menos de capacidad, y eso a veces molesta, a los insensibles.
El problema es adaptar a los colectivos que requieren mucha capacidad, es difícil.
Este problema, no lo tenemos que dejar estar, dijo Luciano. Hoy tenemos promedio de espera, a veces de 40 minutos, y no puede ser.
También otro problema, es que aparezcan las maestras integradoras.
A veces aparecen, solamente cuando hay presión social…
Como hace un gabinete pedagógico, estar un día, en cuarenta escuelas.
Esto es imposible, realmente.
De los discapacitados, en Argentina, el 17 % se encuentra activo.
La ley de empleo, para discapacitados, con un mínimo de un 4% del total de sus trabajadores, pero a veces se incumple.
Y los que ingresan, a veces son estigmatizados, y van todos a Parques y Paseos, sin cumplir otras funciones, pudiendo desempeñar otras tareas, los colocan siempre allí.
Debería haber una oficina de perfiles, de acuerdo a las capacidades de los postulantes.
Vos podés hacer esto, bien.
Y a veces el dinero presupuestado para discapacidad, no se ejecuta, y pasa al Tesoro Nacional, con las necesidades que actualmente hay.
Nosotros vivimos etiquetando las cosas, y aún a las personas, y nos olvidamos de algo fundamental, que son las personas.
No te líes, no te confundas, con los términos, ni las palabras complicadas, yo soy simplemente una persona.
¿Qué es una barrera?
Es lo que impide a una persona, obtener o conseguir algo.
Ejemplos: un informativo que no transmite en lengua de señas, es una barrera para los que no oyen. Los semáforos sin sonido, lo mismo.
Hay que buscarlos, realmente en toda la ciudad de Rosario, los que se escuchan, hay uno cerca de la escuela Braile.
En la ciudad hay cuatro mil manzanas, y cuántos semáforos hay, y cuántos son los que son audibles…
Y las veredas, con los obstáculos que hay para andar, y para los discapacitados, es realmente muy difícil, un verdadero desastre…
Una integrante del público, mencionó, como ejemplo a la ciudad de Mendoza, que pese a sus grandes acequias, de la época precolombina, tiene veredas muy anchas, y rampas muy frecuentes, en sus calles, que hacen muy cómoda la circulación en silla de ruedas, con perfecto diseño, y estamos hablando de una ciudad argentina, no de algún otro país, más desarrollado como Suecia, u otros.
Se inició un debate entre los participantes, por barreras para niños nadadores discapacitados, y la falta de rampas, o de sitios con calefacción, en la municipalidad de Rosario.
Comprobado por el Colegio de Arquitectos, hacerlo habitable para discapacitados, tiene un costo mínimo, en el total económico, pero falta decisión, falta voluntad.
La accesibilidad, es todo un tema.
Y hay que considerar la accesibilidad material, siempre se habla de lo físico, pero hay que hablar de lo material, pues importa.
España, es un país muy desarrollado, en este tema, que nos ocupa.
No está internalizado, el problema de la accesibilidad, porque no nos toca directamente.
No hay que esperar que pase algo, para darnos cuenta de las barreras, no.
Imagínense una barrera infranqueable, en sus respectivas vidas, expresó Luciano…
Y cómo sería nuestra vida, si esa barrera no existiera, nuestra vida sería más fácil o más difícil…
Más fácil, respondió el público.
Y ¿qué es un límite?
Algo infranqueable.
¿Creen que la muerte es un límite?
Los límites, nada más existen en las matemáticas, y los límites, en la vida, son matemáticamente equivocados, no hay límites. No hablo de los límites que se ponen a los niños, de los límites que nos auto-colocamos nosotros, es el decir en nuestra mente no puedo…
Lo más importante siempre es la motivación, y la pasión.
Nunca digan, no puedo, sin primero, haberlo intentado, mil veces.
Muy bien.
¿Quién es un crac?
El que supera sus límites. No se pregunta si puedo hacer algo, sino cuál será su próximo desafío…
Lo importante es tu actitud, que dará o resultados positivos.
En resumen la vida está completa con un 90 %  de actitud.
Cualquier debilidad que tengan, se puede transformar, en una fortaleza.
No hay que ver lo malo que nos pasa, sino lograr vivir, lo lindo que tenemos…
Muchas gracias…
Y un cerrado aplauso, cerró esta exposición-debate, sobre la motivación en discapacidad, que fue dictada por un joven brillante, que con mucho tesón, y trabajo, con mucha transpiración de su camiseta, supo sobreponerse a sus limitaciones y lograr una vida integrada en la ciudad de Rosario, ojalá que sigan sus logros.





FOTOGRAFÍA DEL CONTADOR PÚBLICO NACIONAL, LUCIANO PALAZESI, Y SU NOVIA, MINUTOS ANTES DEL LA CHARLA DEBATE, SOBRE MOTIVACIÓN EN DISCAPACIDAD.

 










No hay comentarios.: