www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

lunes, 19 de enero de 2015

HUBO UNA VEZ, CORRIDAS DE TOROS EN ROSARIO, ARGENTINA...

CORRIDAS DE TOROS EN ROSARIO?

A pesar de la oposición de la Sociedad Protectora de Animales, en la ciudad de Rosario, se hicieron corridas de toros. En 1872, llegaron a la Argentina, un grupo de 10 toreros.
Fue de esta manera que en el año 1871, se había erigido una rueda, frente a la Plaza López, organizada a instancias de unos aventureros, que vieron la oportunidad, el filón, para hacerse de efectivo, con los toros.
El 2 de febrero de 1872, pese a la férrea oposición de la Sociedad Protectora de Animales, y de los sectores más instruidos de la ciudad, la municipalidad de Rosario, autorizó oficialmente la inauguración de las corridas de toros.
La primera corrida fue un verdadero fracaso, por inexperiencia de los toreros locales, y la mansedumbre de los toros del lugar, que raramente embistieron.
No obstante se siguieron haciendo reuniones, que a veces congregaban a más de 3.000 personas.
Pero el 30 de octubre, a fin de mejorar el espectáculo, se trajeron reses más bravías, pero por la inexperiencia, y la desorganización se produjo ciertamente una tragedia, soltándose varias bestias que embistieron al público en general, y pudieron ganar la calle, con heridos graves, y aún varios niñitos.
Además hubo destrozos materiales, y los medios periodísticos de esa época atacaron duramente a los organizadores.
En 1874, ante la evolución de los sucesos, y la presión de los pobladores más cultos de la ciudad, y la Sociedad Protectora de animales, se suspendieron las corridas.
Se realizaron en un local, que fue instalado en la actual Plaza San Martín, que en esa época era llamada plaza de las Carretas del Interior.
En la esquina noreste de Córdoba y Dorrego, se inauguró el 12 de noviembre de 1899, una Plaza de Toros, realizada en madera, con una forma que era circular, y que tenía una capacidad instalada para 3000 hasta 6000 personas, y se la denominó Coliseo, y allí se recibió a toreros y cuadrillas españolas, y pese al entusiasmo de los concurrentes más asiduos, y de las damas a las que les fascinaban los toreros, la corrida de esta época tampoco prosperó, por la oposición de sectores que argumentaban crueldad contra los animales.
 En marzo de 1910, se prohibió este tipo de espectáculos en el municipio de Rosario.
Al fin de 1909, se intentó por última vez, organizar una corrida de toros, en el Pueblo Alberdi, (que fue anexado junto el resto del Distrito Alberdi, en el año 1918, al municipio de Rosario.)
El empresario Sánchez, que infringía una ley vigente, había acordado con la Comisión de Fomento de Alberdi, que era el gobierno comunal, el 23 de enero de 1910, para construir la Plaza y organizar sus comidas.
El Dr. Jacinto Fernández, de la Sociedad Protectora de Animales, se quejó fuertemente, ante los gobernantes provinciales, exigiendo el cumplimiento de una ley nacional, la 2.786, que expresamente prohibía estos eventos, y enseguida la Comisión de Fomento alegó que la corrida sería incruenta, sin martirio a los bovinos.
Se decía que iba a simularse la muerte taurina…
Pero finalmente intervino hasta el Ministerio del Interior de la Nación, y la corrida se prohibió, demoliéndose la plaza que se estaba construyendo, para ejemplo de los vecinos.

Pensar que aún hoy, en el siglo XXI, en que la corrida de toros se discute en la misma España, acá en nuestra ciudad tuvo seguidores y detractores, que originó más de un tironeo social importante, y que duró varios años, con algunos intentos que posteriormente se frustraron en forma definitiva.

No hay comentarios.: