VIÑAS EN LA CIUDAD LUZ.
VIÑAS EN LA CIUDAD DE PARÍS:
Me encuentro viendo opciones de viajes por el mundo, y quién no ha deseado alguna vez estar en París...
Observo sin definirme los catálogos donde informan las bondades de una localidad y de las otras, todas con planes y tentaciones, pero descubrí algo de interés en Francia.
Allí encontré detalladamente las bondades que ofrece la ciudad capital de Francia, y entre los barrios que veía, observé uno que me llamó la atención, el barrio de Montmarte.
De chico he escuchado la relación de la bohemia y de los grandes artistas y personalidades que vivieron y transitaron sus calles, y de repente observo algo que me sorprendió, una noticia que en pleno corazón de Montmatre había viñas, y que fueron plantadas en 1930, para luchar contra la expansión inmobiliaria...
Todo esto lo observaba en folletos y en la red, donde se hacía mucha propaganda de París.
Me interesó el tema y leo:
La Viña de Montmatre, cuyo vino se llama “le Clos Montmatre” es la propiedad de la ciudad de París. La explotación es confiada al Comité de Fiestas y Acciones Sociales de Montmatre y del decimoctavo distrito de París. Antaño era la Commune Libre de Montmatre que se ocupaba de la organización de la Fiesta pero el ayuntamiento del distrito se apoderó de la Fiesta, dándole una nueva envergadura!
Cada año le Clos Montmatre proporciona cerca de 500 litros cuidadosamente elaborados según los métodos tradicionales.
Es de destacar que en la antigüedad , en el siglo XVIII, París era el primer centro consumidor de vino del país, y ello estaba asegurado por la existencia de numerosos y extendidos viñedos que circunvalaban a la ciudad. Pero con los años y la modernidad, esta costumbre tradicional, se fue perdiendo, muchos terrenos que antes eran viñas se edificaron y la costumbre fue apagándose lentamente.
Hasta que en una noche, en Montmatre, entre las calles des Saules y Saint-Vincent, un grupo de personas se cansaron de la expansión inmobiliaria que ahogaba a la ciudad, y sin ningún permiso decidieron plantar esa noche, en forma clandestina, todo el viñedo.
Cuando clareó el día, allá por 1930, las autoridades vieron que se había plantado toda la viña en el lugar destinado para edificios, pero ante el clamor popular se debió dar marcha atrás con el proyecto y desde entonces, es un motivo de interés general el mantenimiento de esta viña en ese lugar.
Crearon una viña de 3250 pies, para preservar este lugar, amenazado por la construcción de un edificio.
La viña es amorosamente entretenida a lo largo del año por los agentes de los Parques Jardines y Espacios Verdes de la ciudad Luz.
Todos los años, el segundo fin de semana de octubre, la Fiesta de las Vendimias, se celebre de manera calurosa en Montmatre.
Si bien hay otra viña en la ciudad, y eso habla de la sintonía de los parisinos con su vino, me asombró esta idea, de un grupo de personas que trabajando mancomunadamente, durante toda una noche sorprendieron a la ciudad y al mundo y lograra frenar la famosa piqueta del progreso, sirviendo actualmente de interés turístico nacional en Francia.
El lugar es asediado por turistas y en época de cosecha, vendimiadores recorren las calles parisinas con trajes de época, portando los grandes cajones con las uvas recién cortadas. Toda una ceremonia. Eso sí, pareciera que todos se encuentran marginando las disposiciones legales, por lo que hay un movimiento que intenta logra el título de Patrimonio de la Humanidad, para preservar esta tradición de la Ile-de-France. Ahora tienen aliados: son los grandes chefs franceses que advierten el valor agregado de un vino de París para sus platos gourmet...
Desde un intento en 1930 de un grupo de personas para hacer lo que ellos creían que era lo justo, hasta la actualidad que quieren declarar Patrimonio de la Humanidad por el hecho que respeta las tradiciones de la ciudad capital, ciudad que soportó no sólo el paso del tiempo sino también las conflagraciones mundiales, que alteraron terriblemente su fisonomía, pero no del todo, siempre permitiendo que el esfuerzo común en beneficio de todos pueda lograr mantener.
Me encuentro viendo opciones de viajes por el mundo, y quién no ha deseado alguna vez estar en París...
Observo sin definirme los catálogos donde informan las bondades de una localidad y de las otras, todas con planes y tentaciones, pero descubrí algo de interés en Francia.
Allí encontré detalladamente las bondades que ofrece la ciudad capital de Francia, y entre los barrios que veía, observé uno que me llamó la atención, el barrio de Montmarte.
De chico he escuchado la relación de la bohemia y de los grandes artistas y personalidades que vivieron y transitaron sus calles, y de repente observo algo que me sorprendió, una noticia que en pleno corazón de Montmatre había viñas, y que fueron plantadas en 1930, para luchar contra la expansión inmobiliaria...
Todo esto lo observaba en folletos y en la red, donde se hacía mucha propaganda de París.
Me interesó el tema y leo:
La Viña de Montmatre, cuyo vino se llama “le Clos Montmatre” es la propiedad de la ciudad de París. La explotación es confiada al Comité de Fiestas y Acciones Sociales de Montmatre y del decimoctavo distrito de París. Antaño era la Commune Libre de Montmatre que se ocupaba de la organización de la Fiesta pero el ayuntamiento del distrito se apoderó de la Fiesta, dándole una nueva envergadura!
Cada año le Clos Montmatre proporciona cerca de 500 litros cuidadosamente elaborados según los métodos tradicionales.
Es de destacar que en la antigüedad , en el siglo XVIII, París era el primer centro consumidor de vino del país, y ello estaba asegurado por la existencia de numerosos y extendidos viñedos que circunvalaban a la ciudad. Pero con los años y la modernidad, esta costumbre tradicional, se fue perdiendo, muchos terrenos que antes eran viñas se edificaron y la costumbre fue apagándose lentamente.
Hasta que en una noche, en Montmatre, entre las calles des Saules y Saint-Vincent, un grupo de personas se cansaron de la expansión inmobiliaria que ahogaba a la ciudad, y sin ningún permiso decidieron plantar esa noche, en forma clandestina, todo el viñedo.
Cuando clareó el día, allá por 1930, las autoridades vieron que se había plantado toda la viña en el lugar destinado para edificios, pero ante el clamor popular se debió dar marcha atrás con el proyecto y desde entonces, es un motivo de interés general el mantenimiento de esta viña en ese lugar.
Crearon una viña de 3250 pies, para preservar este lugar, amenazado por la construcción de un edificio.
La viña es amorosamente entretenida a lo largo del año por los agentes de los Parques Jardines y Espacios Verdes de la ciudad Luz.
Todos los años, el segundo fin de semana de octubre, la Fiesta de las Vendimias, se celebre de manera calurosa en Montmatre.
Si bien hay otra viña en la ciudad, y eso habla de la sintonía de los parisinos con su vino, me asombró esta idea, de un grupo de personas que trabajando mancomunadamente, durante toda una noche sorprendieron a la ciudad y al mundo y lograra frenar la famosa piqueta del progreso, sirviendo actualmente de interés turístico nacional en Francia.
El lugar es asediado por turistas y en época de cosecha, vendimiadores recorren las calles parisinas con trajes de época, portando los grandes cajones con las uvas recién cortadas. Toda una ceremonia. Eso sí, pareciera que todos se encuentran marginando las disposiciones legales, por lo que hay un movimiento que intenta logra el título de Patrimonio de la Humanidad, para preservar esta tradición de la Ile-de-France. Ahora tienen aliados: son los grandes chefs franceses que advierten el valor agregado de un vino de París para sus platos gourmet...
Desde un intento en 1930 de un grupo de personas para hacer lo que ellos creían que era lo justo, hasta la actualidad que quieren declarar Patrimonio de la Humanidad por el hecho que respeta las tradiciones de la ciudad capital, ciudad que soportó no sólo el paso del tiempo sino también las conflagraciones mundiales, que alteraron terriblemente su fisonomía, pero no del todo, siempre permitiendo que el esfuerzo común en beneficio de todos pueda lograr mantener.
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario