www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

viernes, 25 de enero de 2019

PROVINCIA DE FORMOSA. ARGENTINA...

CONOCE ALGO MÁS SOBRE FORMOSA, UNA INTERESANTE PROVINCIA DE ARGENTINA:

Formosa es una de las provincias del Litoral de Argentina, donde aún se puede disfrutar la naturaleza…
En sus territorios, habitan, nada menos que un 50% del total de aves, que habitan nuestra patria…
Podemos relatar diferentes sitios, como por ejemplo la bella Laguna Blanca, a unos 140  kilómetros, de la capital provincial.
Esta particular laguna, se encuentra, precisamente, en el Parque Nacional Río Pilcomayo, y nos muestra paisajes muy bellos, y un delicioso silencio, que nos invita a meditar, sobre las bellezas que nos muestra la naturaleza…
La Laguna Blanca, está situada en el Departamento Pilcomayo, y su nombre proviene de sus aguas claras…
En el denominado “Estero Poí”, se puede disfrutar de una majestuosa flora y fauna, y a unos 15 kilómetros, más arriba, se nos presenta, la Seccional de Guarda-parques Ricardo Fonzo, con la deslumbrante reserva Paí Curuzú, (Cruz del Sacerdote)
Se logran avistar los jabirúes, o tuyuyús, o jabirúes americanos, científicamente conocidos, como: Jabiru mycteria, y es la mayor cigüeña de América, con una altura de 1.40 metros, y que con sus alas desplegadas, llega a unos tres metros, es una maravillosa ave de los humedales, desde Yucatán, México, hasta la Pampa, en Argentina, y abundan en los denominados Llanos Venezolanos, y en el Pantanal, del Brasil.
Prefiere pescar, en el agua, y generalmente no come cadáveres, pero es un carnívoro.
Siempre se lo ve en solitario, y construye grandes nidos, sobre los árboles más voluminosos, con puestas de a veces hasta cuatro huevos.
A los pichones, los crían alternativamente, los machos y las hembras.
Suele volar muy alto, y después del maravilloso cóndor americano, es el ave, que vuela en la mayor altitud.
No canta, y se logra comunicar, frecuentemente, por golpes con su pico alargado…
En idioma guaraní, “jabirú”, significa: “cuello hinchado”, pues a voluntad este ave, infla sus sacos aéreos ubicados en el cuello, en el tejido subcutáneo…   
Otra especie que se logran avistar, son las águilas silbadoras…
Muchos pueblos originarios, realizan alfarería, con motivos tomados, de estas águilas especiales…
El paseo en estas regiones, es preferible realizarlo, en los meses de invierno, entre mayo y setiembre, pues en el verano, en Formosa, las temperaturas cálidas son extremas, y las lluvias logran aislar los sitios a visitar, por caminos que se vuelven intransitables…
Siempre se debe llevar repelentes para insectos, y la ropa, debe ser adecuada, para la excursión en tierra…
La Reserva del Río Pilcomayo, es considerada un sitio RAMSAR, con ecosistemas de quebracho y aún selva.
Es muy frecuente, observar monos, en los árboles locales, y en excursiones nocturnas, se logra acercar a coatíes, yacarés, boas, y osos meleros.
Un sitio que sobresale es el llamado: Bañado La Estrella, un sitio ecológico de jerarquía, con hermosas aves acuáticas, yacarés, lobitos de río y boas…
Más cerca de la ciudad capital de la Provincia, a unos 5 minutos de viaje, desde allí, podemos hallar la Reserva Laguna Oca, donde podemos llegar a asombrarnos con el canto del sirirí, el churrinche, la calandria y los cardenales…
También vemos y  nos maravillamos, con: canarios, zorzales, pájaros carpinteros, benteveos, águilas pampa, y águilas silbadoras, la espátula rosada, el jabirú, o el mbigüá…
La Misión de San Francisco Solano, con las Ruinas de Tacaaglé, es algo digno de conocer.
“Tacaaglé”, en el idioma del pueblo originario Qom, los denominados Tobas, significa: esteros de los chajás.
La Misión, se remonta al año 1901, cuando los misioneros franciscanos, fundaron aquí, una capilla, talleres, oficinas y habitaciones, que aún hoy, se pueden llegar a visitar.
Aún hoy, se puede oficiar Misa, los sábados, de  este sitio, que fue construido por los pueblos originarios: Qom y Pilagás, que fabricaban sus propios ladrillos, y los unían con una mezcla particular, de arena y excrementos vacunos…
Su techo, que aún se conserva, está realizado en tirantes de palma, y cuenta con un lavatorio, traído, de Italia, y un serrucho gigante, para cortar tablas de madera timbó…
Tacaaglé, está situada a unos 248 kilómetros de la capital de Formosa.
Si deseas asombrarte con un verde intenso y su biodiversidad, conoce, la Provincia de Formosa, no te arrepentirás…    

No hay comentarios.: