www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

miércoles, 19 de diciembre de 2018

SEGUNDA PRESENTACIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN PATAGONIA:

BIODIVERSIDAD EN LA ESTEPA PATAGÓNICA II:

Recordando, la primera presentación, en este tema, el Desierto Patagónico, es el más extenso en América, y ocupa unos 673.000  kilómetros cuadrados…
Dentro de las especies emblemáticas, que podemos hallar, además de las ya descriptas, en el capítulo anterior, podemos relatar, las siguientes:
El ñandú petiso o también conocido como “choique”, y constituyen una de las tres subespecies, de la Rhea Pennata, del género Rhea, que lo conforman aves muy pesadas, no voladoras, y que son exclusivas de América del Sur…
Habitan en estas regiones patagónicas, áridas o semi-áridas, y frías y muy ventosas, de América del Sur…
También se lo conoce como Ñandú de Darwing, o Avestruz Patagónico…
No solamente, se las halla en la Argentina, sino, también en Chile, en su región Magallánica, donde abundan…
Es un ave, generalmente, de un metro de largo, entre pico y cola, con un peso entre los 15 y los 28,5 kilogramos.
De cabeza y pico pequeño, con su cuello y patas, más bien, largos.
Pueden alcanzar velocidades de unos 60  kilómetros por hora, para escapar de predadores…
De color gris a castaño, con un típico moteado blanquecino, con hembras más pequeñas, que los machos.
Sus crías, que se conocen, acá, como “charitos”, son de color amarillento, y sus moteados, los alcanzan al año de vida.
Se alimentan, principalmente, de hojas de arbustos y de gramíneas y otras vegetaciones, complementando su dieta, con, insectos, arácnidos, y pequeños vertebrados…
Generalmente, se esmera, en su velocidad, al huir del puma americano, su mayor peligro, en la Patagonia…
El zorro colorado patagónico, ataca principalmente a sus pequeñas crías…
Cada macho dominante, posee un harén, de varias hembras, y lucha con otros machos, por esta posesión.
En el nido, que hacen directamente, en el suelo patagónico, suelen poner, entre 25 y 30 huevos, las hembras…
El macho, los agrupa, y los cuida, y se vuelve muy agresivo…
Generalmente, el macho, picotea un huevo, y abre su cáscara, interrumpiendo, su gestación, y cuando los elementos proteicos, se van descomponiendo, el olor, atrae a moscas e insectos, que colocan sus crías, allí, y cuando, nacen las crías del choique, tienen alimento asegurado…
La caza, y la recolección humana de los huevos, hacen peligrar, su especie. Los animales, son muy buscados, por sus plumas, su cuero, su carne, baja en colesterol, y su grasa, que es utilizada, para fines medicinales…
Otro de los animales, que podemos traer, a este relato es, el guanaco…
Su nombre proviene de la Lengua Quechua: “wanaku”.
Es un mamífero, de la “Familia Camelidae”, propia de América del Sur.
Es salvaje, no como la llama, que se la ha domesticado…
Una altura de 1,60  metros, y casi 100  kilogramos de peso…
Se caracterizan, por ser los animales, de mayor porte, en toda la Patagonia.
Su cabeza es oscura, y su vientre y patas, más blancas…
Viven, un poco más de 20  años, estimativamente…
Se los encuentra en un rebaño, con varias hembras y sus crías, y un solo macho.
Puede desarrollar una velocidad de unos 64  kilómetros por hora, a la hora de escapar del puma…
De nuevo, el zorro colorado, ataca a sus crías, conocidas como “chulengos”…
Su alimentación, es con hierbas, musgos y tubérculos.
La gestación, dura generalmente, unos once meses, naciendo, una sola cría, por vez.
Cuando el grupo, se alimenta, por lo general, el macho, se sube a un sitio alto, y controla para ver si viene el puma…
Y si descubre, que se acerca, su enemigo, produce un sonido, para que escapen todos, y él corre hacia otro sitio, para distraer, al predador, y si logra hacerlo, regresa a la manada, y si no, es el alimento, del propio felino patagónico…
Otro animal, se llama mara o liebre patagónica…
Es un roedor, de la Familia Caviidae, y se la llama liebre criolla o patagónica…
Con un peso de 8 kilogramos, es un roedor, de los más pesados, del mundo.
Algunos, pueden pesar, más de 15  kilogramos…
Tiene patas fuertes, y largas, y es un hábil corredor.
Es monógamo, condición infrecuente, en roedores.
Con una madriguera, subterránea, desarrolla su hábitat, en unas 40  hectáreas, aproximadamente…
A veces utiliza, las cuevas abandonadas, de los búhos, de la Patagonia.
Si bien en general, pasan su tiempo en pareja, en ocasiones, suelen producir migraciones, hacia sitios con más alimentos, en grupos de más de 70 animales…
Se alimentan, de pastos y otras hierbas, y suelen pasar, mucho tiempo, sin beber, agua.
Con una gestación de algo más de tres meses, pueden tener de tres a cuatro partos anuales, con una a tres crías, por camada…
Llegan a vivir seis o siete años…
Como dato accesorio, en una Provincia Argentina, se la distinguió, declarándola monumento nacional, y estamos refiriéndonos a Mendoza, desde el año, 1998.
Hay también aves, como águilas y halcones, en la Patagonia.
En la Patagonia, hay muchas aves, rapaces, como halcones, jotes, los conocidos como caracaras, las águilas aguiluchos y búhos…
Por, ejemplo, el águila mora, con sus alas largas y anchas, y su cola corta, le aporta una peculiar silueta, en vuelo, triangular…
Suele descansar en postes, acantilados, o ramas de árboles.
Solo se alimenta, de liebre europea, y a veces de pequeños corderos, enfermos…
Se suelen usar cebos tóxicos, para el puma, y el zorro colorado, pero que generalmente, son un motivo que logra afectar la supervivencia, de las aves rapaces, en general…
También podemos encontrar, en zonas patagónicas, al Gavilán Ceniciento, con un macho, de 40  centímetros, cola moteada de negro, y vientre canela, y generalmente, su hembra, unos 8 a 10 centímetros, más grande que el macho, y las patas de ambos, de un color, más bien amarillo.
Volando, más bien bajo, capturan otras aves, y roedores…
La hembra suele poner unos cuatro huevos, por nidada.
A sus hijos, les proveen de pequeñas ranas, y lagartijas…
También podemos hallar el gavilán mixto, que es generalmente más oscuro, en su plumaje.
Son residentes, permanentes, y no migran.
Viven en grupos, dominados, por una hembra alfa.
Si bien cazan lagartijas y roedores, en grupos, pueden atacar a los conejos…


 



No hay comentarios.: