BIODIVERSIDAD EN LA ESTEPA PATAGÓNICA…
La llamada Estepa Patagónica, es el desierto más
extenso en toda América, y el número siete, en todo el globo…
Fundamentalmente, se encuentra en el sur de Argentina,
con pequeños territorios de Chile, y sus límites son el Océano Atlántico, hacia
el este, y los hermosos bosques, de Los Andes, hacia su sector oeste…
En su dilatada y ventosa superficie, viven un sin
número de especies animales, y consideraremos, las más notorias…
La conocida lechucita vizcachera, o con su nombre
científico: Athene cunicularia, es una lechuza pequeña, de patas cortas, y sin
orejas, con unos singulares ojos amarillos.
Es parda, con motas más claras, en dorso y alas, y más
chiquitas en su cabeza, con cejitas blanquecinas, que se unen en su frente, y
su vientre es blanco.
Se las encuentra, en forma habitual, en pareja, con una
fuerte voz, característica, posando en el suelo, o en postes, o aún en ramas
bajas…
Su alimento son los escorpiones, grillos y otros
artrópodos, y por supuesto, los ratones.
Su nido, puede ser solitario, o con varias parejas…
En muchos casos, utilizan las madrigueras, de otros
animales, como vizcachas o peludos…
La hembra incuba sus huevos durante el lapso de un mes,
y por vez, suelen poner entre 5 a 6 huevos blancos.
Es una de las pocas lechuzas, que son activas, durante
el día.
La chilla, por otra parte, o la iguana del desierto, que
se la conoce también, como iguana colorada, o lagarto colorado, vive en la
región norte de la Patagonia, y puede medir, hasta dos metros, es un lagarto,
de gran tamaño, con sus extremidades más bien cortas, y una cabeza, robusta,
con su cola, más larga que su propio cuerpo, y no solamente habita en la
Patagonia, sino que se la puede encontrar en provincias del norte de Argentina,
fundamentalmente, en ambientes xerófilos, o sea ambientes de vida seca…
Su alimentación, consiste en pequeños mamíferos, aves,
insectos, moluscos, peces, y en ocasiones, frutas…
Tienen una alta anidada, y suelen poner, por vez, unos
25 a 35 huevos, por temporada…
Estos lagartos, son activos en los meses primaverales y
estivales, generalmente son tímidos y poco agresivos, y cuentan con un período
de hibernación.
No resiste muy bien al frío, y se refugia en abrigos
subterráneos…
Fueron cazadas, por los pueblos originarios y los
criollos en América del Sur, con fines de subsistencia, y aún, comerciales…
Las dos especies de Argentina, la iguana overa y el
lagarto overo, y la iguana o lagarto colorado, se explotan por su cuero, para
la industria del calzado y la marroquinería.
Se la considera, desde hace años, una “especie
amenazada.”
El zorro gris de la Patagonia, es una especie de
cánidos, similares, a los zorros de Europa, y fue descrito por Gray, por el año
1837.
Se trata de una especie propia del sur de América, y
aunque se lo halla en Chile y Argentina, en zonas patagónicas, también puede
encontrarse, por Bolivia y Uruguay…
El zorro gris, es un pequeño cánido, entre 3 y 4
kilogramos de peso, y una longitud de 80 a 90 centímetros, con su cola,
incluida.
Es grisáceo, con zonas más amarillentas, como en su
cabeza, pero en su barbilla y la cola, aparece el color negro.
Su vientre es de un color blanco. Con hocico
puntiagudo, y orejas grandes.
Su dieta, es de mamíferos pequeños, roedores, y aún
puede cazar liebres, aves, reptiles, artrópodos, y hasta frutos…
Su gestación dura poco menos de dos meses, naciendo
entre 4 y 6 cachorritos, y que el período de lactancia dura unos 4 a 5 meses, y
a los 6 o 7 meses, son dispersados, hacia otros territorios…
Por la posibilidad, no muy frecuente, de su ataque a
las ovejas, que cuidan los humanos, en la Patagonia, o aún por su pelaje, este
zorro, fue perseguido,
La ciudad chilena de Chllán, recibió, su nombre, por el
vocablo mapuche, de este animal.
El zorrino patagónico, o chingue de la Patagonia, es un
mamífero carnívoro, de la familia Mephitidae.
Se conocen varias subespecies…
El olor fuere y fétido, proviene de sus glándulas
anales.
Es emitido, cuando este animal, se siente amenazado.
Sus patas delanteras, con garras grandes, logran escarbar
la tierra, en busca de su alimento, insectos o huevos.
También así, construyen sus propias madrigueras.
Generalmente, las madrigueras, son excavadas por las
hembras, que suelen pasar más tiempo, allí, con sus crías.
En invierno, pasan un período de letargo, que no es
realmente una hibernación.
El hurón menor, o huroncito, es un pequeño mustélido, y
precisamente, habita en el sur de América, llega a unos 40 centímetros de largo, o más, y cerca de 10
centímetros de su cola.
De pelaje negro, con una mancha blanca en su cabeza, pesa,
1,5 kilogramos.
En la Patagonia, habitan tres especies de mustélidos,
autóctonos, y generalmente su sustento, se basa en roedores, ranas, lagartos,
serpientes, y huevos.
En próximas entregas, se continuará desarrollando, esta
magnífica biodiversidad, de la Patagonia Americana…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario