www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

martes, 6 de noviembre de 2018

FESTEJOS EN EREVÁN- ARMENIA:

2.800  AÑOS DE FUNDACIÓN DE EREVÁN- ARMENIA:

En un hermoso valle, en Asia Menor, se levanta la ciudad de Ereván, conocida también, como Yereván, o Iereván, que vivió momentos, de alegría, al conmemorar, tantos años, de su origen…
Entre las montañas del Cáucaso, con la silueta impresionante, del Ararat, los fuegos artificiales, no se hicieron esperar…
La epopeya en la historia, se la atribuye a un Rey, Arguishtí I, quien, por el año 782 A.C., logró construir, con bloques de piedras y ladrillos de adobe, la llamada: Fortaleza de Erepuní, situada en un sitio elegido, para protección de futuros enemigos, en una colina, precisamente, a unos 1.017  metros sobre el nivel del mar.
Aún, hoy, se pueden recorrer, estos sitios, las ruinas de esta fortaleza histórica…
Desde esta privilegiada posición, en el denominado Valle del Río Arax, controlaba, su territorio, a los comerciantes, y a las tribus hostiles, que los amenazaban…
Era una región, que muchos codiciaban, entre ellos a los persas, a los turcos, los asirios o mogoles…
Unos 29 años posteriores, a su creación, Erepuní, fue rebautizada al nombre actual: Ereván, después de la dominación de los persas, muchos años previos, para que se entienda, a los albores de las civilizaciones de Atenas y aún de Roma…
Por ello, hay motivo suficiente, para la alegría, en Armenia toda.
Ya por 1918, Ereván, se declaró, la Capital de la República de Armenia, y esta bella ciudad, que se inició, como una fortaleza militar, y logró revertirse en hermosa metrópolis, punto estratégico, entre Occidente y Oriente, acosado por vecinos y aún por problemas geológicos: terremotos.
En la década del ’50, con los estudios de la escritura cuneiforme, una de las más antiguas de la humanidad, que se hallaron, sobre rocas basálticas, se pudo descifrar algunos de los enigmas históricos, del lugar.
Un arqueólogo, Konstantín Hovhannisyan, investigó el subsuelo, y excavando en la colina Arín Berd, durante ocho años, logró piezas valiosísimas, que actualmente, son exhibidas en el Museo Erepúni, con recipientes, de plata, vasijas de cerámica, con sus marcas de vino, aceite, cerveza de cebada, y además, murales ilustrados, con escenas religiosas, de caza, de la agricultura y ganadería, de esa época, vestigios de cascos, arcos, flechas, y monedas de plata.
La capital de Armenia, con sus comidas típicas, es una verdadera atracción.
La cocina armenia, está situada entre la comida mediterránea, y la del Cáucaso, con influencias de Oriente Medio y de Rusia, y hasta de los Balcanes...
Es famosa la sopa de yogur, “Spas”, o thanapoor, o suero de mantequilla, con kibbeh…
Los productos lácteos, son de importancia, en la comida armenia, y como en un principio, los armenios, eran itinerantes, los productos lácteos que se buscaban eran, precisamente, los fermentados.
Entre los quesos, se destaca el panir, considerado ingrediente esencial en el desayuno de su pueblo.
Hay una expresión armenia: “Hahts u Panir, gortst banir”, que significa: “pan y queso, hace el trabajo…”
Pueden aparecer, dos quesos ácidos, llamados: lori y Chanakh, y son muy tradicionales…
También los armenios suelen decir: “la sopa de lentejas para los días de ayuno, y la sopa de yogur, para los días festivos…”
Una de las verduras preferidas, es la calabaza.
La ocupación rusa, de los años 1930, trajo al país, la papa.
Abundan, en este país, muy soleado, las uvas, y los damascos. Éstos últimos, son casi considerados, como un símbolo de Armenia. Y a veces cuando se define un plato “estilo armenio”, debe contener, como ingrediente, el melocotón.
Hay postales del lago Seván, que es un gran lago del Asia Occidental, y precisamente, el más grande de toda Armenia, y además uno de los lagos de alta montaña, más extensos, del globo.
El Seván, está situado, en el este del país, y forma parte de los tres lagos históricos de Armenia, que eran denominados, en la antigüedad, como, mares de Armenia…
Con el domino soviético, se hicieron cambios, sobre el lago, que disminuyeron su caudal, y afortunadamente, no terminó, como el desastre ecológico del Aral, en época rusa…
A orillas del Seván, hay muchas zonas de playa, y se destaca el Monasterio de Sevanavank, y otro, el Hayrivank, sobre la orilla occidental, y en su región sur, existen los famosos campos de “jachkares”, las cruces de piedra ceremoniales armenias…
Cuando descendió, el nivel del agua, aparecieron muchos elementos de la edad del bronce, que fueron destinados al Museo de Ereván.
En esta ciudad, se puede encontrar, además, el Museo de manuscritos antiguos de Madenatarán, que cuenta con más de 17.000 manuscritos, y unos 300.000  documentos de la antigüedad…
El monumento de Dzidzernagapert, recuerda a los armenios, y al mundo todo, las víctimas, del primer genocidio del siglo XX…
Si bien los armenios, han pasado momentos, muy difíciles, con sus sucesivas invasiones, o aún con sus lamentables terremotos, hoy tiene motivos harto suficientes, para disfrutar y ser felices, y además ostentar el orgullo, de haber sido el primer grupo poblacional, que por el año 301, convirtió al cristianismo, en religión de Estado.
Precisamente, en el año 2001, en su visita al país, el Papa y actualmente, Santo,  Juan Pablo II, recordó, la fidelidad de la Iglesia Armenia, a través de los siglos, y celebró, en esa ocasión, los 1.700 años, de la proclamación del cristianismo, como religión oficial del país.
Y expresó: “Los anales de la Iglesia Universal, afirmarán, siempre, que las gentes de Armenia, fueron la primeras en abrazar, como pueblo, la gracia y la verdad, del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo.”
    



No hay comentarios.: