ALGUNAS FIESTAS EN EL MUNDO:
Una de las festividades, que siempre me sorprendió, fue
ver las imágenes por televisión o por el diario, de La Tomatina, que se festeja
por Buñol, en España.
Se la practica cada 30 de Agosto, y es una de las
fiestas más originales y risueñas, de toda la Península Ibérica.
Por supuesto, que tiene detractores, en pensar, cómo se
arruinan, tantos tomates, fruta muy valiosa, nutritiva y de propiedades
conocidas antineoplásicas, pero lo cierto que me fascina, por el desborde de
alegría, que la fiesta representa.
Se comenta que esta guerra de tomates, según una
leyenda circulante, se originó, entre una pelea entre dos jóvenes, por el año
1945, y que, como no tenían nada a su alcance, para arrojarse, mutuamente,
eligieron tomates.
En el centro de la plaza de Buñol, emplazan al
“palo-jabón”, llamado también cucaña, y si se logra trepar, se consigue el
premio: un jamón español, de primera.
Pero subir por esta cucaña, enjabonada, no es nada
fácil, y las caídas, mueven a continuar con el regocijo general.
Después de esto, arriban al sitio, camiones, cargados
de tomates, que los depositan en el suelo, para que todos los tomen y los
arrojen, unos contra otros, en un estallido general.
Se dice que se deben machacar un poco, antes de tirarlos,
para no golpear al vecino.
La plaza pronto se convierte en un terreno tomatoso,
sin formas, con colores rojos intensos.
Por supuesto en este tipo de contiendas, nunca hay
vencedores ni vencidos, y lo que reina y se dispara, es la alegría contenida,
que a veces suele costar mucho hacerla aflorar…
Otra Fiesta que menciono, es el Festival de Las Luces,
en Lyon, Francia.
Aquí, en esta bella ciudad francesa, durante unos tres
días, en sus noches, los artistas, iluminan más de 70 instalaciones, en calles, edificios, plazas y
en regiones parquizadas, creando una verdadera atmósfera profunda, que
muchísimos turistas disfrutan.
También hay relatos que dicen que esta festividad, se
inició, allá, por el año 1852, cuando se encendieron múltiples velas, por la
inauguración de la estatua de la Virgen, en la Basílica.
El uso de la alta tecnología, cambió el romanticismo de
las velas, por luces más fastuosas, que es digno de conocerse.
Se la practica en el mes de Diciembre.
Como tercer celebración, por el mes de Marzo, en Mumbai
y Delhi, en India, se conmemora el Holi Festival, muy popular, y extremadamente
colorido, con baile, música y polvos de colores, acompañados de agua coloreada,
que son arrojados al aire, para pintar a todos los presentes, quedando así
unificados, sin distinciones raciales, ni sociales.
Dura buena parte del día, y se pierden, las rígidas
reglas de la sociedad India.
Después se encienden muchas fogatas, para conmemorar el
triunfo del bien por el mal.
En Argentina, hay una temporada muy alta de Fiestas,
que ocurren en los meses estivales, fundamentalmente, en enero y febrero, y
este año, 2017, la Televisión Argentina, en un amplio esfuerzo, las televisó, y
no sólo eso, sino que mostró, hasta lo que sucedía, en las etapas previas a que
los artistas suban al escenario mayor.
Fue un verdadero despliegue, durante casi tres meses, y
es hermoso disfrutarlo, por lo que se está profundamente agradecido.
Hay Fiestas clásicas, como la de la Vendimia, en
Mendoza, o la de Folklore en Cosquín, Córdoba, pero hoy me referiré a la Fiesta
Nacional del Gaucho, por el mes de Diciembre, en los pagos de General
Madariaga, provincia de Buenos Aires.
Es fundamentalmente, para realzar la figura gauchesca y
profundizar en el folklore y la tradición local.
Se inició, en el año 1972, en este llamado “pueblo
gaucho”, cerca de la Costa Atlántica de Argentina.
Se engalana la ciudad toda, con concursos de doma de
caballos, jineteadas, artesanía y por supuesto, mucho folklore.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario