www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

sábado, 7 de julio de 2018

CAMINOS Y SABORES, BUENOS AIRES 2018:

CAMINOS Y SABORES 2018:

Para cerca del 9 de julio, de cada año, fecha en que se festeja en Argentina, la Independencia Nacional, se organiza en la ciudad de Buenos Aires, la Feria, llamada Caminos y Sabores…
Se exhibe en el predio de la Rural de la ciudad porteña, entre los días 6 al 9 de julio, precisamente, y se ha convertido en un clásico, durante estos días…
En el diario Clarín de Buenos Aires, durante algunos días se ha promocionado este evento, y en un suplemento especial se habla de una información, que deseo transmitir.
Miles de personas que se llegan hasta esta hermosa feria, se “marean”, con la infinidad de productos regionales que se ofrecen.
Salamines, quesos, chocolates, vinos, y productos de gran calidad.
Aparecen chacinados de llama, desde el norte argentino, hasta pavos de la Patagonia, del sur, y alfajores de fernet, cordobeses, en realidad la lista es inmensa, y logra desconcertar a los visitantes, pero el diario, en este suplemento sugiere unos diez productos a tener en cuenta:
1)     Chacinados y embutidos de llama, con un grupo de productores aborígenes, del norte del país, un emprendimiento que inicia la Asociación de Pequeños Productores Aborígenes de la Puna, Appp- Red Puna, desde hace ya unos diez años, para dar valor a este tipo de carne rica y saludable.
Personalmente, cuando viajé precisamente a estos sitios, en el NOA, Noroeste de Argentina, tuve la ocasión de alimentarme c2on milanesa de llama, y con un guisado de llama a la cerveza, que realmente recuerdo con delicia…
2)     La provincia de Córdoba, se puede considerar la capital del fernet, y es así, que en estos sitios, nació el “Al Ferneé”, único alfajor de dulce de leche, con un regusto de fernet… Es el resultado de la unión de Fernet Beney, y alfajores Oki Oki, dos empresas de Córdoba, que se hacen presentes con larga colección de licores, y fernet, por un lado, y alfajores de dulce de leche, frutilla, naranja o bananita Split, todos bañados en chocolate…
3)     Sabor Mapuche, presenta sus clásicas variedades de sales saborizadas, y a sus siete variedades clásicas, les sumará, en esta ocasión, unos cuatro tipos de merken, un condimento originario, de técnicas muy antiguas. Además, desde la Patagonia, la firma “Sal de Aquí”, nos brindará su sal marina. Y de ser necesario reemplazar la sal, por motivos de salud, se ofrece el pimentón ahumado, como un perfecto condimento. Proviene desde Salta, de la comunidad aborigen: “La Estrella”. “Niña Federica” nos traerá, además, blends de especias.
4)     Además de los afamados vinos Mendocinos, la Feria, contará con vinos de San Juan, La Rioja, Jujuy, Río Negro, y del interior de la provincia de Buenos Aires…
5)     Otro de los productos, es la llamada miel de uva, creado por “Tahuainti”, emprendimiento familiar, de la hermosa Cafayate, en la provincia de Salta. Habrá además producción de apicultores de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y de Chubut.
6)     Desde la ciudad de Gaiman, sitio importante en la colonización galesa de la Patagonia Argentina, donde se instaló la familia Jones, hace ya, cientos de años, y merced a un emprendimiento llamado “Memorable”, llevado adelante por uno de sus bisnietos, se podrá disfrutar de la inigualable “torta galesa”, elaborada artesanalmente, y que usa la maceración de los frutos, en licores y especias, dentro de cubas de roble francés.
7)     Los arándanos, ricos en antioxidantes y fibras, también estarán presentes, en jugos, conservas, confituras, dulces, mermeladas y chutneys. Además se presentarán, también, productos con zarzamoras, y jugos y mermeladas, aptas para celíacos.
8)     La mandioca también será una de las estrellas. Este tubérculo, muy popular en la Mesopotamia de nuestro país, y con la propuesta de “Ñande”, una firma que hace alfajores regionales con fécula de mandioca, o de “Manfrith”, que se vuelca generalmente hacia lo salado. La mandioca se trata de un alimento libre de gluten.
9)     Desde la localidad sureña y Patagónica de: El Hoyo, proviene el único productor de pavos, de la empresa: “Escondite de los Duendes”. Tiene una granja con más de 200 pavos, y fresco se vende entero, pechuga deshuesada con piel, y pata muslo. También se presentarán escabeches de pavo.
10)     Además de la parte gastronómica, en esta Feria, se destinó un espacio para artesanías de todo el país. “Hilados del Azul”, que nace con el apoyo de una ONG, Azul Solidario, y es una red de talleres, donde se enseña a mujeres de zonas rurales de Azul, en la Provincia de Buenos Aires, a hilar y trabajar en telar, produciendo mantas, gorros, chalecos y sacos. Por otra parte, “Arte y Esperanza”, tuvo su origen en una ONG, que trabaja con pueblos originarios, tales como wichis, qoms, pilagás, mbyas y guaraníes, con diseños artesanales, trabajados en sus comunidades ancestrales. 
Deseo, que como se repite año, tras año, esta Feria de Caminos Y Sabores, en la Rural de Palermo, sea todo un éxito….

No hay comentarios.: