www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

jueves, 26 de julio de 2018

AGUA SÓLIDA, ¿QUÉ ES ESTO?. MÉXICO SE ADELANTA...



AGUA SÓLIDA: GRAN INVENTO DE MÉXICO:

Se cumplió, recientemente un nuevo aniversario de la Encíclica Papal, Laudato Sí, donde entre otras verdades, el Papa Francisco, nos habla del valor del agua, en nuestro planeta.
Y precisamente, de este tema, quiero referirme, hoy, al escuchar por primera vez, que desde México, se está desarrollando la llamada: “Lluvia sólida…”
El científico mexicano, Ingeniero Sergio Rico Velasco, es el padre, de este procedimiento, y debería ser considerado, uno de los más eminentes científicos de este país de América.
La lluvia sólida, producto que parece milagroso, pero puede llegar a ser de gran valor humanitario.
Es el acrilato de potasio, hidratado, con lluvia, con agua de las canillas, un polvo, capaz de absorber, de 200 a 500  veces su tamaño, reteniendo, precisamente la preciada agua de lluvia, material, que, previamente, se hubiese colocado en pozos, donde se hace germinar, a las plantas deseadas, pudiéndoselo, también, acumular, en costales y todo tipo de recipientes, para su almacenamiento, hasta la fecha en que se decidirá la siembra.
Pues con este procedimiento, no hace falta esperar, hasta la temporada de lluvia, y logra resultados mayores, en producción y crecimiento, de los vegetales necesarios.
A estas plantas de alimentación o aún para dar flores, o cualquier otra eventualidad, se les da este producto, que ocasiona un perfecto crecimiento, disminuyendo el consumo de agua entre un 40 y un 90%, con rindes superiores, al método tradicional.
Si vemos lo que sucede, por ejemplo, cuando llueve, el agua caída, si bien empapa, las raíces de las plantas, que es lo necesario, en mucha cantidad, progresa, hacia las profundidades, y escurre, y además puede lavar los terrenos, disminuyendo los materiales fértiles, o aún, los fertilizantes que se han necesitado agregar.
Con este material, especial, mezclado con la tierra, se logra, que el agua se almacene, y quede, en el sitio, sin escurrirse, ni lavar de substancias necesarias, el suelo…
Tuve la ocasión, de ver un video, en una entrevista al Ingeniero Sergio Rico Velasco, con el periodista Sarmiento, donde mostró dos tubos de vidrio, uno lleno de tierra, sola, y otra de tierra con su producto, y en ambos casos, el material, no llegaba hasta la base del tubo de vidrio, sino, que dejaba, en las dos ocasiones, un espacio de vacío, para la observación.
Entonces, el Ingeniero, vertió abundante agua, en los tubos de vidrio.
Y observamos, con claridad, que donde había tierra sola, el agua empapa la tierra, y se filtra en forma abundante en el sector vacío, inferior, que sería, el agua que se pierde…
Mientras que en el tubo de tierra, mezclado con su producto, el escurrimiento inferior de agua, casi era nulo…
El Ingeniero, tomó un vaso de agua, y le colocó, el contenido, de una tapita de gaseosa, del polvo de acrilato de potasio, y al cabo de unos escasos, tres minutos, logró un producto sólido, que al dar vuelta el vaso, no cayó ni un sola gota…
Al finalizar la entrevista, explicó, que su producto, ya se ha probado, con singular éxito, en campos de la India, y en territorios pobres de México, y en ambas ocasiones, han quedado totalmente satisfechos...
Las fotos mostradas de los terrenos, antes de la aplicación del producto, eran casi desérticas, y las posteriores, lograron un verde intenso.
Para tomar un ejemplo simple, si se tiene, en una casa una maceta, con algunas flores, y se desea conservar, se la debe regar, por lo menos, 3 o 4 veces a la semana, pero si se une su producto a la tierra, en esa maceta, el riego sería: ¡¡¡ dos veces al año. !!!
También comentó, que el uso de su producto, puede extenderse, al caso de los incendios, y permitiría arrojar, este material, sin que los bomberos, deban exponer sus vidas, al acercarse en demasía al foco ígneo…
Aclaró, que aunque se puede lavar las manos, con el producto, no debe ingerirse, pues, transformada el agua, en este componente sólido, no vuelve al líquido, para que el humano, lo pueda aprovechar.
Hizo hincapié, en que un alto porcentaje del agua potable, es destinada a riego, y que su sistema optimiza el uso racional, del agua, impidiendo derroches innecesarios.
El costo del material, no es tan caro, pero siempre depende de las superficies necesarias. Puede almacenarse con facilidad, y dura muchos años, en la tierra.



No hay comentarios.: