DOS NOTICIAS POSITIVAS PARA PUEBLOS ORIGINARIOS:
En la provincia de Neuquén, sur argentino, dentro de unos meses, se inaugurará el primer hospital de los mapuches.
Así, de sencillo, en una apuesta inter-cultural, en esta provincia de la Patagonia Argentina, se abrirá, en la localidad de Ruca-Choroi, un Hospital de la Comunidad Mapuche.
Se aplicarán métodos curativos de su etnia, primitivos habitantes del sur de América, combinadas con la de la biomedicina.
María Teresa Morresi, de la Revista semanal Viva, anexa al diario Clarín, de Buenos Aires, entrevistó a un Lonko, de una de las dos comunidades mapuches de la región.
Lonko, significa cacique, en idioma mapuche.
Ricardo Peña, el lonko mapuche, agregó: “El sistema mapuche, no trata únicamente, lo físico, sino lo espiritual y el equilibrio con la naturaleza. Somos una unidad.”
Una ingeniera Magda Choque Vilca, recuperadora de alimentos andinos, acotó, que “…el valor dado a la medicina mapuche, inspira para crear casas de salud, que resguarden saberes y modalidades de culturas, que incluyen, por ejemplo, un notable uso de las plantas y otras maneras de tratar síntomas”.
Por otra parte, en la nota opinó, el Doctor Jorge Gronda, médico jujeño, creador de un sistema de acceso a la salud, en las provincias argentinas de Jujuy y Salta, y explicó, que esta iniciativa neuquina, es muy valiosa. E insistió, con cambios en el actual y vigente sistema de salud, con nuevas propuestas, más inclusivas.
Se aclara que este nuevo Hospital Mapuche, tendrá una forma de semi-luna, diseño, que respeta su cosmovisión.
Considero, que todas las medidas para dar valor y respetar a los pueblos originarios, en este sector de América, son bienvenidos, y aún, debemos aprender, de sus culturas ancestrales.
La segunda noticia que quiero destacar, es que el 1º de Noviembre, de 2016, se celebra el día de Todos los Santos, por la Iglesia Católica, pero las comunidades originarias en nuestro país, decidieron celebrar este 1º, el día de los Muertos, y como persona representativa, se eligió al hermano inca de Tupac Amaru, quien se sabe que fue enterrado en Buenos Aires, en el cementerio de La Recoleta.
Quiero destacar, que esta elección, no es al azar, ni simple fecha histórica, ya que Juan Bautista Condorcanqui, Tupac Amaru, fue el hermano del líder de la rebelión andina de 1780, Gabriel Condorcanqui.
Estas ceremonias en su homenaje, se iniciaron, anualmente, desde el año 2009, y se lleva delante de las puertas del cementerio porteño, desde las 13 horas, hasta las 15 horas, en homenaje a Juan Bautista, cuyos restos, ingresaron un 2 de Septiembre, de 1827, según consta en libros de registro de esta necrópolis.
Aunque no se conoce ninguna tumba que indique el sitio preciso de sus restos, por estudios de investigadores e historiadores, los originarios, se enteraron, que en la época de la fiebre amarilla, de Buenos Aires, fue sepultado, en fosa común, con otras personas, que estaban sin deudos.
Explicó al periodismo gráfico, a Télam, en el diario La Capital de Rosario, Luisa Pereyra, presidenta de la organización Mujeres Originarias, en la Política Social y Comunitaria, MOPSYC.
Es una forma de señalar la participación de los integrantes de las gestas emancipadoras, en la libertad americana, con miembros de las comunidades originarias.
Y sobre todo, destacan a este inca, Juan Bautista Condorcanqui, Tupac Amaru, hermano de Gabriel, que en épocas de la declaración de la Independencia de las Provincias de América del Sur, en el año 1816, el General Manuel Belgrano eligió, como posible líder futuro, a lo que también aceptó el General San Martín, los dos próceres más importantes de Argentina.
Belgrano tiempo antes, había recorrido las cortes de Europa, en busca de algún Rey, para nuestro territorio, con resultado negativo, y entonces pergeñó la idea, de este descendiente inca, como Rey Inca del Río de la Plata.
Esta idea, fue menospreciada, y se descartó, totalmente, por otros congresales de Tucumán, sitio, donde funcionaba el Congreso, que días después decidió la Independencia, y que Argentina toda, festeja, en este año, 2016, el Bicentenario.
Me resulta realmente interesante, observar, como se mezclan sentimientos de pueblos originarios, con fervor patriótico, y aplaudo esta ceremonia reivindicativa, en este renombrado cementerio de Buenos Aires, Argentina.
Quiero aclarar, además, que la rebelión del hermano, que en este día, se conmemoró, Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru, quien se rebeló fieramente, con los pueblos actuales de Perú y Bolivia, contra la opresión colonial española, cansado de injusticias y atropellos, en el año 1780, y esta fecha se considera muy importante, como estímulo posterior, para los episodios revolucionarios americanos que se gestaron en inicios del siglo XIX.
Tras la rebelión de Gabriel, su hermano, Juan Bautista, fue encarcelado, y llevado detenido, primero a Lima, Perú, luego a diferentes prisiones de España, y terminó detenido en Ceuta, una fortaleza española, ubicada en la costa africana.
Recién obtuvo su libertad en el año 1820, tras cuarenta años de cárcel, cuando por una revolución liberal, restableció en España la Constitución de Cádiz, liberando muchos detenidos de las prisiones.
Invitado a la ciudad de Buenos Aires, llegó en el año 1822, falleciendo a los cinco años, de su arribo a Buenos Aires.
Con esta celebración, de dos horas de duración, se dará inicio a la conmemoración del mes de los muertos, que los originarios, celebran todos los años, por el mes de Noviembre.
Recuerdo que para la Iglesia Católica, el día de los muertos, precisamente es el 2 de Noviembre, y así se conmemora en Argentina.
1 comentario:
Celebro encontrar otra "nota" suya, y tan importante, que se tome en cuenta la comunidad mapuche, que merece el respeto , como las otras comunidades aborígenes . Le agradezco, pues no tenía ninguna noticia.
Publicar un comentario