www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

jueves, 26 de enero de 2017

MENDOZA- ARGENTINA. SU VINO...

RUTA DEL VINO. MENDOZA. ARGENTINA:

Yo voy a ser su guía, y quien conduce es Diego, hoy realizamos el camino del vino, Luján Sur, en Luján de Cuyo, y rutas gastronómicas, en este recorrido, ustedes pueden bajar y subir, en distintas bodegas, algunos visitarán cuatro bodegas, y en la tercer bodega, en el mediodía, almorzaremos, en una de ellas, lo que les recomiendo, es moderar, las energías, para decirlo finamente, o las fuerzas, para poder llegar a la cuarta bodega, en pie, con la cabeza erguida, o por lo menos en pie, que eso es importante, je, je, y otros con la segunda opción, se visitarán dos bodegas, y después regresaremos a Mendoza, capital.
Nosotros vamos a hacer ahora, el recorrido de las bodegas, y en este momento, les voy a comentar, de donde hemos salido, y hacia a dónde vamos, hemos salido de la ciudad de Mendoza, Capital Internacional del Vino, desde el año 1987, por la Organización Internacional, de la Vid y del Vino, y hay grandes organismos de la vitivinicultura, acá en Mendoza, por ejemplo la Cooperación Vitivinícola Argentina, Bodegas Argentinas, que son las encargadas de difundir el vino argentino en el mundo, éste es uno de los motivos, y el otro, es que cuando se fundó Mendoza, en el año 1561, los primeros viñedos, fueron traídos por los españoles, muchos sacerdotes trajeron cepas, para el vino de las misas en América, en el ciudad antigua de Mendoza, o llamada también área fundacional,  y el tercer motivo, es porque, en la actualidad, en estas zonas y en el centro cívico de la ciudad de Mendoza, se encuentra una zona, que constituye la Enoteca, donde funcionó, la primera Escuela, donde salieron, los primeros enólogos, todo en la zona donde está situada la Casa de Gobierno, Tribunales, y demás, y en algunos paseos, se puede visitar y conocer.
En estos momentos, estamos en Luján de Cuyo, que fue declarada “Tierra del Malbec”, en el Distrito: Chacras de Coria.
Chacras de Coria, es un distrito que antes le llamaban, Pueblo de Ensueño, o Pueblo de Encanto, porque era exclusivo, para el descanso, de los fines de semana, pero hoy en día, ya tiene, vida propia, pues tiene su Escuela, su Policía, tiene, bueno, todos los elementos necesarios, para que la gente, ahora, viva, acá.
Se destaca por sus restaurantes, sus casas de té, y en otro sector, por su lugar de boliches, donde viene la juventud a bailar.
En general, cuando uno quiere quedar bien, con alguna niña, doncella, y demás, suele venir, acá, a Chacras de Coria, generalmente, vienen los chicos para aparentar, después, las pobres chicas, a veces, les tienen que pagar, pero bueno, eso es un pequeño detalle, je, je.
En este caso, Chacras de Coria, se destaca mucho, por sus árboles, muy añosos, muy antiguos, que en este lugar, siempre había calles de tierra, porque, se comunicaban entre chacras y chacras, de allí su nombre: Chacras de Coria.
A la derecha, la Iglesia de Socorros Mutuos, una Iglesia de más de 90  años de antigüedad, muy bonita, es digna de conocerla, todavía, hay gente valiente, que se casa, je, je.
Es muy bonito, venir a ver un casamiento, y enfrente tenemos la Plaza, muy bonita, esta Plaza, y así como la ven, los días domingo, hay Feria Artesanal, Teatro, Música, de todo, porque vienen las familias con los chicos, alrededor hay confiterías, así que a los que les gustan los niños, o venir con los niños, vengan el domingo, que es muy recomendado, si no les gustan, mucho, los niños, o los ruidos, vengan otro día, porque el domingo se hace muy complicado, hay más o menos dos millones de niños, je, je.
Estamos yendo, y transitando, por una calle tradicional, de Chacras de Coria, que es la calle Viamonte, vamos a llegar a Pueyrredón, y ésta sí es importante, porque nos comunica, hacia el Oeste, con la ruta Panamericana, y podemos así, llegar a un lugar que es muy visitado: Las Termas de Cacheuta, y si nos dirigiríamos hacia el este, hacia donde vamos nosotros, nos comunicamos con la espléndida ruta nacional número 40.
Nosotros, las bodegas que vamos a visitar ahora, en cada una se abona, en efectivo, o con tarjeta, algunas tienen importantes descuentos, en algunas bodegas como Tapiz, Otaviano y Séptima.
Chandon, es la primer bodega que visitaremos, está en nuestro país, Argentina, desde el año 1959, tiene una experiencia, de 260  años, y encontró, su lugar, justo, acá, en Agrelo, así que lleva más de 50  años, acá, en Mendoza, en la zona de Agrelo, donde combina perfectamente, el Chardonnay, con el Pinot Noir, Chandon tiene su champañera, digamos, y su sala de degustación, muy bonitas, la visita es muy interesante, y luego iremos a Dolium, que es una bodega, de tipo subterránea, donde se hace una degustación, de 6 a 8 vinos, y dan explicaciones, para diferenciar, los diversos tipos de vinos.
Tapiz, es una bodega orgánica, está en la finca: “Las Llamas”, hay una degustación, en sala de tanques, y otra en la sala de visitas, tiene muy buen paisaje, en general, la mayoría de las bodegas, tienen un muy buen paisaje, porque está la Cordillera enfrente.
Otra es Dominio del Plata, que es una bodega, que pertenece a Susana Balbo, que es una mujer, que asesoró, a las diversas empresas, tanto nacionales, como internacionales, durante 20  años, y luego, en el año 1999, pudo concretar, su propia bodega, y finalmente se le cumplió su sueño, que después de 10  años, sus hijos, también participen, en el grupo familiar, José es Enólogo, y su hija Ana, Licenciada, en Administración, y hoy en día, es una bodega, netamente familiar, donde se utiliza, muchísimo, el sistema tradicional, es decir, se corta el racimo, con tijera, para no dañar el fruto, la uva.
También visitaremos Séptima, que es una bodega, de capitales españoles, fue la séptima inversión, del grupo español, y justo da sobre la ruta siete, la ruta nacional número 7, y en el kilómetro 1057, de allí, el nombre, Séptima, estuvieron un tiempo pensando, el nombre, je, je.
En el caso de Séptima, se degusta un espumante, y dos varietales, es muy bonita, tiene una terraza bellísima, para disfrutar el paisaje espectacular, que ofrece la Cordillera.
Otaviano, es una bodega, de capitales brasileros, muy bonita también, muy vidriada, muchas aberturas hacia la Cordillera, y también, se hace degustación, tanto en tanques, como en sala de degustación.
Finalmente Terrazas, que es una bodega registrada del año 1898,  una bodega con características, de estilo colonial, español, es interesante visitarla, Terrazas pertenece, al grupo Chandon, Terrazas, hace los vinos, y Chandon, hace sus espumantes.
Para conocimiento, hoy en día, de Luján de Cuyo, es uno de los primeros sitios, donde se clasifican sus vinos, sus productos, por el origen, por el lugar, es decir, uno decía Malbec, o Chardonnay, ahora se dice lo mismo, pero se especifica: Malbec, de Agrelo, por ejemplo.
Antes se mencionaba la bodega, pero ahora hay un énfasis, en el sitio de origen.
Los vinos, por su origen.
Vinos de Agrelo, vinos de Maipú, vinos de Pedriel, así se los clasifica, hoy en día.
Y la palabra, que normalmente se dice, vamos a tomar un champancito, hoy en día se dice, vamos a tomar un espumante, porque es de acuerdo, al origen, del vino, o del espumante, de donde, provienen.
Champagne, es una región de Francia.
Nosotros, ahora, estamos transitando, por la ruta nacional, número 40, que es la ruta más extensa del país, tiene 6.500 kilómetros, nace en el límite con la hermana nación de Bolivia, a los 5.000  metros, y finaliza hacia el sur más allá del glaciar Perito Moreno, es la columna vertebral, de Argentina, recorriendo todas las provincias del oeste, atravesando distintos ríos, unos veinte Parques Nacionales, veintisiete puestos cordilleranos, para que se tenga idea de su extensión, una ruta, sumamente larga, y muy importante, para nuestro país, que va paralela, a la Cordillera de Los Andes.
Nosotros, como nos dirigimos a Luján de Cuyo, la “Tierra del Malbec”, les voy a decir, algunas características, altura sobre el nivel del mar, muy pocas nubes, con escasas, precipitaciones, durante todo el año, mucho sol, durante el día, frío, en la noche, suelos pobres, en realidad, suelos pedregosos, pero ideal para el cultivo de la vid, quizás otro tipos de cultivos, no funcionan, pero en el caso de la vid, sí funciona, por eso hay una gran amplitud térmica, entre el día y la noche.
Hemos estado, en la ciudad, y pudieron observar, que hay una vereda, con una canaleta, al lado, eso se llama acequia, y en la ciudad nomás, hay 495  kilómetros de acequias, y ¿por qué las acequias?, porque es la forma de distribuir, mejor, el agua, y abarcar, una mayor superficie, por eso es muy importante, para nosotros, por aquí, esto fue un invento, de los huarpes, que fueron, nuestros aborígenes de acá, de Mendoza, quienes, se ubicaron, alrededor, del río, creando los famosos oasis, porque Mendoza, es una zona desértica, y creando las acequias, para poder abarcar, una mayor superficie, y poder cultivar más.
Esta es la función, que tienen las acequias, y las vamos a ver, durante, todo, nuestro viaje.
En Mendoza, todo lo que se ve cultivado, árboles, parques, flores, y demás, está hecho, exclusivamente, por el hombre, pues nuestra zona, es desértica.
Nosotros, ahora vamos a pasar, por el río Mendoza, en estos momentos, el agua se acumula, en el Dique Cipolletti, se puede observar, que pasa algo de agua, no pasa mucha agua, pero, pasa, y el Dique, es un Dique, que se llama, Derivador, o Repartidor, el agua llega, sirve para consumo humano, sirve, para energía, y sirve también para riego.
Hay dos sistemas de riego, uno se llama por inundación o manto, y el otro, por goteo.
El primero, se abre una compuerta, y hay días fijos, para abrir, esa compuerta, por ejemplo, el día martes, a tal sector, corresponde el agua, y así sucesivamente, hay un derecho de riego, y demás, para saber, cuándo, y qué cantidad, le corresponde, a cada uno.
Y en el de goteo, vamos a ver unas piletas, que se llaman, piletas de reservorio de agua, que por el sistema de goteo, el enólogo, con el ingeniero agrónomo, deciden, si a la planta, le falta agua, o no.
Los dos sistemas, son utilizados, en estas bodegas, de la zona.
Hoy no toca un día espectacular. El primer cordón montañoso, que estamos viendo, es la Pre-Cordillera de Los Andes, y éste es el Coloso del Plata, de 6.300  metros, enfrente de nosotros, sobre el nivel del mar, y a mano, izquierda, es el Volcán Tupungato, de 6.800  metros s.n.m., y vamos a tratar de hacer, ahora silencio, en el sentido, para que no se despierte, el volcán, y nos deje pasar, a nosotros, tranquilos, hasta ahora, no se ha despertado, pero tratemos de no hacer ruidos, je, je, je.
Les recuerdo, el bus va a permanecer, todo el día con ustedes, ustedes pueden dejar las mochilas o sus bolsos, en el bus, mientras hacen sus visitas, y si compran alguna botella, también las pueden dejar aquí, sí, y cuando regresemos, no se olviden de buscar, sus cosas, pues a veces, es complicado, porque se les va su avión, o se tienen que tomar un bus para otro sitio, y se hace difícil, poderlos encontrar, sí.
En general, estaremos, una hora, en cada bodega, y dos horas, o dos horas y media, al almuerzo, en Séptima, para ustedes, y se almuerza traquilo, se almuerza muy bien, posteriormente, lo que ustedes se tienen que preocupar, es en degustar, ustedes degustan, y nosotros vamos, y los buscamos, no se hagan problemas, porque los vamos a ir a buscar, nosotros, igual yo he traído, algunos elementos, para que, si hay una degustación exagerada, los pueda ubicar, he traído gps, colores flúo para identificarlos, y se oyeron las risas, de los turistas, en el micro, pero en general, hasta ahora, no hemos tenido problemas serios, hemos tenido algunos inconvenientes técnicos, pero han salido a flote, je, je.
Así, que este grupo, va a andar muy bien.
Ahora estamos en la ruta número 15, que es ruta provincial, por esta ruta uno iba hacia el sur, hacia la zona turística de San Rafael, al sur Mendocino.
A mano derecha, podemos apreciar, una tela negra, que vemos, esa tela negra, se llama tela anti-granizo, que es para evitar, que cuando caiga el granizo, destruya el fruto, destruya la planta.
¿Por qué? Pues, el granizo, en 15  minutos, puede llegar a destruir, todo el trabajo, de todo un año, sí, por eso es muy importante, que esta tela, la tengan, todos los que tienen fincas, el pequeño, el mediano, y el gran productor, que tengan, este tipo de telas.
Se puede tener, así, por hileras, que se llama, o espaldero, cubierta la tela, o también, como si fuera un techo, aclaro, que esta tela es metálica, por eso tiene mucha resistencia, y al caer, las piedras, no dañan, el fruto.
Y lo otro, que vamos a ver, en estos caminos rurales, son, la cantidad de árboles, que observamos, vamos a comentar de los álamos, de los carolinos, de los plátanos, pero en este caso, nosotros vamos a poder ver, que los árboles son mas bien, muy altos, porque actúan muy bien, purificando el aire, y como se ven, a ambos costados, están los árboles, y por el folleje, y sus ramas, forman una especie de túnel, del sol, dando una preciada sombra, y este túnel, antiguamente, la uva era trasladada en carreta, y se le colocaba una carpa, y la idea de este túnel de sombra, evitaba, una, que se quemara, el fruto, y que se fermentara, totalmente la uva, la uva necesita fermentación, pero la sombra evitaba que llegase totalmente fermentada, a la bodega.
Nosotros vamos a bajar ahora en Chandon, y los demás seguirán a Dolium, sí.
No se asusten, porque unos bajan en una bodega, y otros en otra, esto es de acuerdo, al plan que eligió, si es part time, o full time, es decir tiempo parcial o total.
Seguirán otras entregas, en las visitas a las bodegas... 
    

















































No hay comentarios.: