www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

lunes, 28 de diciembre de 2015

LA CORDILLERA DE LOS ANDES, NEVADA...

Excursión a la montaña nevada en Mendoza:
La guía comenzó diciendo:
-El conductor de nuestro vehículo es Carlos, al volante, y mi nombre es Marisa, bienvenidos a Mendoza, a la nieve, yo creo que hace más de diez, quizás quince años, que no veíamos la Cordillera de Los Andes, así, ustedes hoy se van a empachar de nieve, van a decir, basta, basta, te supera, diría yo.
-Yo sé que estuvieron en San Juan, pasaron por Villa Unión, ¿no fueron a Talampaya?
-Es bellísimo Talampaya.
 -Para que vean que nosotros los mendocinos, los queremos a los sanjuaninos, je, je, je.
-Ahora a los que no queremos son a los chilenos, estamos re-enojados con los chilenos, nada, que se queden del otro lado, por la Copa de América, que nos ganaron la final de fútbol, je, je, je.
-Hoy vamos a disfrutar un hermoso día, la Cordillera está hermosa, yo sé que muchos ya conocen, ¿cuántos años hace que no venían a Mendoza?
-Muchos años…
-¿Y para qué época vinieron?
-Para julio, ¿y vieron nieve?
-Algo.
-A lo que van a ver ahora, señora, ustedes no han visto nada…
-Así de sencillo, ¿y quién no conoce?
Fueron pocos los que no conocían Mendoza, de antes. Yo vine como excursión con mis compañeros de Escuela Secundaria, en viaje de estudios, al terminar mi secundaria.
-Hoy van a conocer lo que andar en estas hermosas montañas nevadas.
-Más allá, que toda la nieve nos ha caído, vamos a tener en toda la zona que es Pie de Monte y Pre-cordillera, es todo muy bonito, sí.
-Aparte, ahora, enseguida va a empezar a salir el sol, y van a ver como se comenzarán a iluminar los cerros de ese manto blanco maravilloso que tienen por delante, y que es el Cordón del Plata.
-Vamos a hablar un poco de lo que es la Provincia de Mendoza, ustedes ayer, recorrieron la ciudad, la zona productiva, una bodega interesante, y hoy, entonces iremos para el lado de las montañas, pero vamos a decir, que estamos transitando la Ruta Nacional Número 7, que tiene su kilómetro 0 en Plaza Congreso, de Buenos Aires, va a recorrer, casi 1.100  kilómetros de llanura, y en el kilómetro 0 de nuestra provincia, Mendoza, comience a remontar la montaña, siga al vecino país de Chile, hasta finalizar en Otawa, Canadá, en América del Norte.
-Esta es una ruta internacional, y aquí están metiendo los camiones, y una de las complicaciones de estos días, es precisamente, el transporte de carga pesada, ya no hay más lugar, dónde poner a los camiones, entonces, los derivan, los entran, para un playón, que hay hacia la derecha, para paliar en algo la situación, des-colapsando, un poco, la zona de destilería, de Uspallata, y la parte de Las Cuevas.
-Nosotros vamos transitando por toda la zona de Pie de Monte, donde a la derecha, se observan zonas de destilería, está toda iluminada la destilería Luján de Cuyo, donde se va a procesar todo el petróleo crudo, extraído de nuestra provincia, Mendoza es excelente productora de petróleo, y allí, entre vapores, en el amanecer, aparecen las imágenes de la destilería, iluminada.
-La Destilería Luján de Cuyo se inaugura en el mes de Febrero de 1941, aquí se va a procesar todo el petróleo, y de aquí surgen los derivados del petróleo, y en el año 1968, se inauguró un poliducto, que sale de Mendoza, atraviesa Córdoba, y llega a Buenos Aires.
-Todas estas torres, que se pueden observar, allí se están quemando, permanentemente, los desperdicios del petróleo.
-Allí a la derecha, están los camiones, estacionaditos, todos en hilera.
-Y dentro de la zona industrial, aparece la zona petroquímica, alejada de las zonas urbanas.
-Hoy la tienen espectacular, la lección de geografía, porque siempre estamos complicados, al decir Cordillera, Pre-cordillera, porque es más antigua, y está delante de la Cordillera, y siempre uno se arma un poco de lío, ustedes vienen de la Provincia de San Juan, y la Pre-cordillera, es una estructura, que nace al sur de La Rioja, atraviesa todo lo que es San Juan, y muere acá en Mendoza.
-La Pre-cordillera, desciende levemente la montaña, mirándola derechito, y van a ver que no tiene nieve, viene del Norte, que lo tenemos a la derecha, y sin nieve, es Pre-cordillera.
-Montañas Paleozoicas, erosionadas, desgastadas, viejísimas, de casi 200  millones de años, y detrás de ella aparece la Cordillera Frontal, que desciende, en un cordón montañoso, que termina, que lástima, que no se ve el cerro Tupungato, que está ahora tapado por las nubes, y que es el Cordón del Plata.
-Este Cordón del Plata, continúa hacia el Sur, con otro nombre.
-La Cordillera, montaña más nueva, más joven, fondo marino, 50  millones de años, y la realidad, era que todo esto era el fondo del Océano Pacífico, previo al plegamiento que la originó.
-La Cordillera, aunque parezca increíble, es el fondo marino, sí.
-Ahora nos va a ir cambiando la vista, que veníamos observando, van a ver que de golpe, desaparece la Cordillera, y se tapa, prácticamente, con la Pre-cordillera.
-Esto es la señal, de que estamos subiendo, en forma permanente.
-Hoy, nosotros, disfrutaremos, de un día de montaña, y lo importante es para ustedes, convivir, y llevarse bien con la altura, y hay que estar bien hidratados, hay que tomar abundante cantidad de agua, sí, miren, montaña, es igual a agua, altura es igual a agua, es así, sí.
-El que no toma agua, va a andar mal…
-Porque, nosotros, a medida de que vamos subiendo, nos vamos deshidratando, más que si estuviésemos en el llano, y a esto le agregamos el clima de Mendoza, que es más bien seco, se necesita tomar agua, como en San Juan, lo mismo, y compren la botellita de litro y medio cuando paremos en Uspallata, baños hay, no se hagan problemas, y si no, en la zona, hay un montón de baños naturales, en la zona, je, je, que pueden ayudar…
-Lo importante, es el agua, el estar bien hidratados, es poder lograr andar bien en la nieve, jugar, y no sentir síntomas de la altura.
-Decimos dolor de cabeza, sentirse cansado, sueño, no saber qué nos pasa, con náuseas, ganas de vomitar, esa es la realidad, por la altura y la disminución del oxígeno.
-Hemos dejado atrás, toda la zona productiva, mucha zona de viñas, y estamos ahora en el Pie de Monte, donde uno puede observar lo que debe trabajar el mendocino, para ganarle a la aridez.
-Si decimos vegetación autóctona, y, es la que tenemos, y así se puede observar cómo el hombre le fue cambiando la vista al desierto, y cuando uno llega a Mendoza, dice: Mendoza, tantas plazas, tantos árboles, Parque San Martín, espacios verdes, y cómo hacen los mendocinos que dicen que viven de una agricultura, de una vitivinicultura, fruticultura, en el cañón del Atuel, toda la fruta, durazno, manzana, ciruelas, cerezas, nogales, almendros, pistachos, y si uno le suma la agricultura, con la papa, el zapallo, lo que vemos en las verdulerías mendocinas, y la ganadería, y todo eso sale de dónde, de la tierra, y el agua, el agua nuestra, es todo eso que cayó, la nieve, que después se convierte en los ríos, que vienen de la Cordillera, y que es el agua preciosa del deshielo.
-Acá en Mendoza, no se vive de la lluvia, vivimos del agua del deshielo, sí, si fuese por la lluvia, seguiríamos siendo un desierto.   
-250 milímetros anuales de lluvia, promedio, en Mendoza, nada, acá estamos en el mes de Julio, y desde Febrero, que no llueve. Recién en Octubre o Noviembre, podemos decir, está lloviendo, y encima le agregamos que llueve, cuando no tiene que llover, en plena cosecha, y así se escucha que a veces se pierden cosechas enteras, por el problema del granizo.
-Esta es la realidad, cuando necesitamos que llueva, nunca llueve, je, je.
-Y como no llueve, usamos el agua de deshielo, que baja de la Codillera, vivimos, de ello, y le voy a mostrar el gran río Mendoza, y a no cargarme con bromas, je, je, por su caudal, no comparar por supuesto, con el río Paraná, que es majestuoso, je, je.
-Aquí se termina la Pre-cordillera, y todo lo nevado, ya es Cordillera de Los Andes, sí.
-Si van al Norte, acuérdense, tienen Cordillera Oriental, Cordillera Sub-andina, y son del mismo plegamiento, pero la Pre-cordillera la tienen San Juan, La Rioja y Mendoza.
-Y la gente se confunde en el sur, porque no son tan altas las montañas sureñas de la Cordillera, después de la Provincia de Neuquén, son los Andes Fueguinos, para Tierra del Fuego, los pico allí, no llegan a 4.000  metros, en Las Leñas, está nevando, por ejemplo, a lo loco, y está a 2500  metros sobre el nivel del mar, y aquí tenemos el pico más alto de la Cordillera, el Aconcagua de 6.692 metros sobre el nivel del mar.
-El pico que se está iluminando ahora, y está con nubes, es el cerro El Plata, de 6.200 metros de altura, que lo tapa parcialmente la nube.
-Aquí, en Mendoza, está la Cordillera más alta de todo lo que es Argentina, recuerden que en Catamarca, decían que el Ojo del Salado, era más alto que el Aconcagua, y después se comprobó, que no, sigue siendo el Aconcagua el cerro más alto.
-Y en Julio, seguíamos subiendo al Cristo Redentor, aunque parezca mentira, porque abril, mayo, y junio, decíamos, tendremos ahora clima tropical, pues no nevaba nada, y después se nos vino todo este gran temporal, que se había anunciado, pero nunca nos imaginamos que tendría esta magnitud, pues comenzó a nevar el 9  de Julio, y terminó de nevar el domingo 12, y el camino habilitado, que ustedes van a ver, para llegar hasta Puente del Inca, pues si largan los camiones, es prioridad de ellos, y hasta allí, podemos llegar bien, pero más allá, la cosa se pone mal, por el tránsito del transporte pesado, pues a los 3.000  metros, se estrecha el camino, y comienza la cola interminable e insufrible.
-Entonces, no hay subida ni bajada, tienen solamente, prioridad, hay más de dos mil quinientos camiones, y están parados desde antes del 9  de Julio…
-Y viven allí, y cuando se larga, y allí en Uspallata, se unificó Aduana Chilena con la Argentina, y ellos tienen un sector, y allí hay más de mil camiones, que esperan, y ellos, los camioneros, viven en el camión, comen y van allí, y vienen adecuados para soportar el clima, con ropas térmicas, sí.
-Y esta ruta, es la salida al Pacífico, y hoy la Argentina, está exportando de todo, para los países Asiáticos, Argentina, usa Puerto Ventana, en Valparaíso, Chile, y de allí a todo el Asia, lo que entra, es poco, pero es muy grande lo que sale, y el camionero, ¿qué quiere?, él quiere que le abran la frontera, y están las cargas, las que van refrigeradas, las que no van refrigeradas, pero tienen que llegar, y a veces hacen piquetes terribles, protestando, los camioneros, y no dejan pasar a nadie, y ¿por qué?, porque ellos sientieron comentarios de que habían abierto el Paso, pero ¿qué pasa?, la Cordillera del lado chileno, es más estrecha y entonces, se baja en forma de caracol, y al formar el caracol, no limpian las máquinas, tan rápido, y es más, están muchas máquinas argentinas, del otro lado, y la Argentina, ya ha dejado las arcaicas, que tenía hace años, y para que se abriera el camino, y para disfrutar las vacaciones, Vialidad, trabajó, prácticamente 48  horas, sin parar, con sus máquinas, ya van a ver al costado de la ruta, la cantidad de nieve que hay.
-Ayer fue un verdadero caos, después terminó bien, nos fuimos y nos dejaron pasar, pero costó mucho…
-Ellos se ponen así, pues quieren pasar, como sea.
-Ahora, agárrense cuando los largan, porque parece que largan las cabras, je, je.
-Acá hay una realidad, lo puede decir Carlos, nuestro chofer, el camionero sale, como las cabras, le abrieron y chau, algunos mamados, salen tomados, salen amanecidos, ellos salen, nadie los controla, y así es, uno tras otro, y uno tras otro, sin parar, y cuando se largan los camiones, es la prioridad, y los dejan solos.
-Una verdadera locura.
-Y ayer estábamos reunidos todos los dinosaurios, decimos nosotras a las más añosas, la que no le dolía esto, le dolía esto otro, con artrosis de rodilla, y así, y recordábamos nuestra juventud, cuando teníamos 20  años, e íbamos todas cancheras, con jeans bien apretados, y colocarse un pantalón térmico, nosotras, no, de jóvenes, no, porque era muy flojito, je, je. Y nos enterrábamos en la nieve con los jeans, y nos mojábamos, no nos importaba, éramos jóvenes, y ahora el tiempo nos pasa factura, y empezamos con el meloxicam, el diclofenac, y todos esos remedios…
-Antes nos tirábamos en culi-patín, jugábamos en la nieve, pero ahora si no me bajo de la camioneta, no se enojen, no se sorprendan, je, je.
-Los voy a acompañar a Puente del Inca, pero de ahí en más, ustedes vayan, jueguen, vayan y disfruten, je, je.
-Esta es la realidad…
-Y seguimos trabajando las viejitas, los jóvenes, no hay manera, che, je, je.
-Y hay que destacar la experiencia del conductor, que aquí es imprescindible.
-Y con otra guía, Liliana, que es madrina de un hijo mío, mi comadre, y me decía: -A vos te parece que yo tenga que viajar mañana, en un micro con un chofer que no conocen, y me dijeron vos quédate en algún lugar donde haya un poquito de nieve.
-Entonces quédate nomás en Potrerillos, je, je.
-Y bueno, siempre hay una primera vez, en todo, pero Carlos es excelente en su manejo, je, je.
-Vamos a mostrar el Dique de Potrerillos, y recordando con Liliana, Mendoza vive de todo lo que es deshielo, de donde se abastece todo el Norte de la provincia, y a la derecha abajo, está el Dique de Potrerillos, y lo vamos a ver después a la vuelta, por la tarde, porque es más lindo, en ese momento del día, porque se ve todo celeste, y porque ahora, hace 5 grados bajo cero, y no se va a disfrutar tanto.
-Allí vemos un Dique, artificial, hecho por el hombre, y se inauguró en Diciembre del 2001, cuando se concluyó la obra, no había que usar mucha ciencia, había que hacer un gran paredón, y estaban las condiciones, para que se inundara el lugar, dadas por la misma naturaleza, y el agua que sale de acá se usa para generar energía limpia, hidro-eléctrica, para riego, y para consumo de la población.
-Había que esperar, a que esto tuviera su cota máxima, y la tuvo recién, después de unos cinco años, en Marzo del 2005, y estamos ahora en el 2015, y vean que llenito, que está, por eso se llaman represas compensadoras de agua, y en esta época, levantan, porque ahora, en julio, no se requiere tanta agua para riego, pero en agosto, dentro de un mes, más o menos, esto empieza a bajar, y hay que abrir para riego, pero hay que tenerlo aliviado, cuando empieza el gran deshielo, que inicia en el mes de octubre- noviembre.
-Entonces, no podemos tener un dique todo lleno, con su cota máxima, esperando un deshielo, pues reventaría...
-Entonces, son Diques Compensadores, está prohibida la navegación a motor, por la contaminación del agua, y la navegación es sólo a vela, a remo, y nada más.
-Y ustedes, que vienen del Paraná, acá no tenemos pesca, hay peces autóctonos, nosotros acá sembramos trucha y pejerrey, pero todavía no hay pesca libre, es pesca deportiva, se pesca y se devuelve.
-A la vuelta, vamos a parar en un mirador, donde toda la vista es de color turquesa, y así llegaremos antes a la nieve, ¿no es cierto Carlitos?...
-Aquí, estamos en pleno invierno, y acá vemos el fin del Dique, o la entrada del agua, y aquí a la derecha de ustedes, van a empezar a ver un camino, abajo, después de esta lomita, que estamos pasando, es el camino del Peri-lago, es el camino, que va a volver a unir Potrerillos, que es la localidad a donde nos dirigimos, con Cacheuta, pues el viejo camino, quedó bajo el agua, con el Dique, y ahora, para poder volver a unir Cacheuta, con Potrerillos, se está condicionando ese caminito, a la derecha.
-A Cacheuta hay que venir en verano, para comer el asadito en Cacheuta, sí, en plena montaña.
-La altura actual es de 1.300  metros sobre el nivel del mar. Recordemos que en Mendoza, Capital, hay unos 750 metros s.n.m.
-Ahora hay muchos estudiantes, que están alojándose en Uspallata.
-Allí abajo, se ve parte de lo que era el camino viejo, que quedó allí, y de aquí en más nos acompañará el gran río Mendoza, nuestro humilde río, que siempre mostramos.
-El río Mendoza, es un río de montaña, y todos los ríos de montaña, tiene desniveles, y esto hace que sean ríos torrentosos, que corran, que arrastren, no es un río como el de ustedes, el Paraná, que se pueda navegar cómodamente, éstos son ríos con saltos, es más, acá, lo único que se puede llegar a practicar es quizás a lo mejor, un rafting, en épocas de deshielo, y siendo conocedor, sí.
-Viene más agua, pero el río, donde se ve, va a estar, abajo. Nunca se llena de lado a lado, y nace en la localidad de Punta de Vaca, nace de tres afluentes, el río Tupungato, el río Vacas, y el río Cuevas.   
-Aquí se llegan a ver, las vías del famosos tren Transandino, acá tapaditas, miren a la derecha.
-Y la guía pidió un fuerte aplauso para el río Mendoza.
-Unos van a decir que tiene agua, otro va a decir que es un charco, otro va a decir que es un arroyo, peo ¿dónde está el río?, allí abajo, y ese es el río, y cuando viene el deshielo, ustedes tienen estas cabañas, que son bases operativas de rafting, o turismo aventura, y el río siempre está allí abajo, pero corre de lado a lado, y cambia de color y pasa a ser de un color marrón, debido a la gran cantidad de materia, que arrastra a su paso, minerales, y pasa a ser de un color, marrón, nunca llega hasta acá arriba, nunca se llena de lado a lado.
-Ven esas piedras, a la derecha, que están en el medio del río, muy grandes, y cuando viene el deshielo, se tapan completamente, pero el río siempre se mantiene allí abajo.
-Los afluentes, que lo alimentan, en estos momentos, están congelados.
-Aquí, no se puede bañar, en el río, no hay playitas, como en otros lugares, y decir, me voy a pasar el día, al río, primero porque el río corre, y lastima por la cantidad de piedras que arrastra, con la velocidad que baja en verano, y segundo, porque es helada su agua, es helada, heladísima, y por eso no hay aquí playitas, donde disfrutar del río, y este es el río que se embalsará más abajo, en el Dique de Potrerillos, que vimos.
-Esta ruta, sigue siendo la ruta 7, y llega, prácticamente, hasta Canadá, con un recorrido de casi 17.000  kilómetros, en el vecino país, toma el nombre de ruta 60, y después sigue hacia América del Norte.
-Del otro lado del río, se van a empezar a ver, los palitos del telégrafo, y bien pegada a la montaña, están las vías del Transandino. Tren que ya hace muchos años, ha dejado de funcionar, hablar del Transandino, es hablar de una obra faraónica, y aunque ahora se hacen obras impresionantes, yo creo que haber logrado un ferrocarril, de esta naturaleza, cuando no existían los medios modernos, porque esto data del año 1887, cuando dos hermanos, los hermanos Juan y Mateo Clark, inician este proyecto fabuloso del tirado de líneas de un país a otro.
-La cosa no fue fácil, pico, pala y dinamita, de  esa manera, se trabajaba, y de esa manera, se logró, haciendo por tramos, una obra, que prácticamente murió en el año 1978, cuando deja de funcionar el tren.
-¿Quiénes fueron los que lo construyeron?
-Inmigrantes, ¿por qué?, pues era la época que llegaban al país, los inmigrantes, españoles, italianos, ucranianos, alemanes, franceses, etcétera, y muchos se volcaban a una agricultura, otros a la vitivinicultura, otros a la sastrería, por allí, y cuando no había nada que hacer, a lo que había.
-Murió mucha gente, aquí, haciendo esta obra, murieron, pues a veces se derrumbaban los túneles que iban haciendo, y a veces se ven muchas crucecitas, en los costados, porque, no había una manera de identificarlos, y allí, donde morían, eran enterrados, y allí los dejaban.
-En el año 1910, pasó el primer tren a Chile, llevando en aquel entonces, a su gobernador, y así empieza una etapa en la montaña, cuando empiezan a trabajar pueblos, y aparecen Potrerillos, Uspallata, de la Estación Guido, que actualmente está abandonada, y que hoy, allí, no vive nadie...
-Y donde muchos pueblos, quedaron, como pueblos fantasmas, cuando dejó de funcionar el tren.
-Volver a que esto funcione, y miren, chicos, esto es complicado, hoy hablamos de 1.500  camiones diarios, y reactivar el tren, significa hacer todo de nuevo, las vías, están, los terraplenes, están, pero estamos hablando del año 1887, volver a reactivarlo, es hacer toda una obra nueva, entienden, que se pueda llegar a hacer, ojalá, hay muchos proyectos, pero también hay muchos palos en las ruedas...
-Hoy el transporte de carga, acá, es el     que manda, y si vuelve el ferrocarril, sería muy complicado, para ellos, ya hay varios ramales, que se están poniendo en funcionamiento, y esto complica a los camioneros...
-En un proyecto de reactivación, cada tren iba a cargar un total de 22  camiones, y se pensó en esa obra, para sacar el colapso de la ruta, esta ruta es chica, ya la van a ver, y entonces, ¿qué pasó?, nada, los palos en la rueda, empezaron a trabar el proyecto, y nunca se hizo nada. 
-No creo que vuelva a funcionar, el tren, y si vuelve, ojalá...
-Ojalá como pasaje, como tren de carga, lo que sí está el Proyecto Bioceánico-Aconcagua, proyectos, nomás...
-Y a estos camiones, que están acá, les agarró el temporal, y así, muchos desenganchan el acoplado, y se van a otro lado, a Uspallata, y a lo mejor, el que es mendocino, se va a su casa, para qué va a quedar, acá tirado.
-Y estos están de antes del 9 de Julio, todos.
-Y ustedes imagínense, cuando se empiecen a mover, todos estos, y colapsan los de Uspallata, y después se empiezan a mover, los que están en destilerías, en Luján, y otros que empiezan a quedar en Desaguadero, y demás, y todo esto es de tremenda importancia.
-Vamos a transitar por Pre-cordillera, acompañados, siempre por el río Mendoza, y ya empezamos en seguida a ver nieve, y recordemos que la Pre-cordillera era más vieja, observen la vegetación, con por ejemplo, cactus, pero después, a medida que vamos subiendo, la fisonomía va a ir cambiando, y el cambio, lo va a dar la altura, o sea, a mayor altura, menos vegetación, más piedra, y más nieve.
-Se van a ver las diferencias, a medida de que vayamos subiendo.
-Siempre la típica vegetación, chañares, alguna que otra yerba medicinal, poleo, pero más adelante, nada.
-Vamos a pasar el cerro Guido, y les voy a mostrar la Estación, famosa que se abandonó totalmente, y después los convidaré con unos caramelitos.
-La Estación, fue muy importante, en su época, pues vivía gente, el tren funcionaba permanente, y había vida, como tren de carga como tren de pasajeros, y todo esto quedó en el olvido, o sea murió...
-En 1978, año en que se inauguró esta ruta, también.
-Y esta ruta es la culpable, de que el tren no funcione, porque cuando se inaugura esta ruta, en cómodas ocho horas, todo el mundo llegaba a Chile, hoy el transporte de pasajeros, a veces menos, a Chile, contra 20  horas en el tren, y la gente comenzó a cambiar, y el tren empezó a morir.
-Esa es la realidad.
-Llega a Santiago, o a Viña, en Chile, y ahora de Mendoza, al primer poblado chileno, Carlos le pone unas cuatro horas.
-Hoy está más tranquilo, pues no hay tantos camiones, y uno puede venir a una velocidad pareja.
-A veces el problema es la Aduana, y la cantidad de camiones.
-Miren a la derecha, el puente del ferrocarril, que quedó colgado, y ahora sí, esto es la Estación de Guido, y la gente antes, se movilizaba en el tren.
Un turista le preguntó a la guía:   ¿Dígame, por qué acá, en los restaurantes de Mendoza, se aprovechan del turista y les cobran varias veces más caros, que en otros lados, el agua o el vino?
-Acá, en Mendoza, existe en todos los restaurantes, el vino turista, lo tienen qu























e pedir, acorde a lo que es el precio, pero se aprovechan de que Mendoza es primera productora, que exportan, y es así que encarecen los productos para los turistas, a veces varias veces más caros los productos, que se ofrecen, para el turista, en los distintos lugares.
-En un quiosco, el agua se paga más barata, que en el restaurante.
-Aquí, a veces se aprovechan, y mucho.
-Y hay bodegas que te lo venden más caro, al vino y al espumante, sí.
-En un ratito más llegaremos a Uspallata, y vamos a organizarnos un poquito, con el tema de la nieve, con las comidas, y contar lo que me pasó ayer, para que hoy, no me vuelva a pasar.
-Como todo, hay personas que se arreglan con un pequeño sándwich, otros prefieren un restaurant, otros que comen una fruta, ayer colapsó, todo esto en Penitentes, por una sencilla razón, esta nevada, sorprendió a todos, entonces el complejo quería abrir, la aerosilla quería abrir, el de las botas, también tenía que abrir, y a todos les pasó que la mercadería que ellos tenían, colapsó, y el otro problema eran las largas colas que había que hacer para comer, entonces el tema es que, como restaurantes, hay, está el Parador, la Herradura, y si piensan comer en restaurant, yo tengo que buscar el lugar a donde ir, pero quiero aclarar, que hay muchas demoras, yo había pensado que es más prudente, comprarse unos pequeños sándwiches en Uspallata, y respetemos el horario, para el regreso, y a las 16  horas, tenemos que salir de Penitentes, ahora pararemos en Uspallata, y la gente que no ha traído ropa de nieve, se puede acondicionar aquí, y yo pido más, un pantalón térmico, y botas, y si no tienen una buena campera, si van a pensar en revolcarse en la nieve o en tirarse en culi-patín, y todo el circo que hay, porque está para el circo, digo yo, divino el circo hoy, lo mejor, una campera de nieve, con un pantalón, y la bota y el culi-patín.
-Eso lo ve cada uno, para lo que quiera hacer, me entienden, chicos, pero más allá que no quieran hacer nada, la bota y un pantalón, sería necesario, ¿por qué?, porque de acá en más es todo nieve.
-No hay lugar seco, para decir, o andar seco, entienden, y ya sea para comer, o para ir a la aerosilla, si anda, creo que por ahora está andando solamente para los esquiadores, si quiero sacar fotos, caminar por el complejo, y para ir a Puente del Inca, hay que, directamente, empezar a rezar, para llegar, no mentira, llegamos, pero nos enterramos mucho en la nieve, sí.
-Eso se saca todo a pala, y los chicos allí, están trabajando mucho, allí no entra ninguna máquina, y esto es nuestra recomendación, y comprar también en Uspallata, algo para comer, porque en Penitentes se complica un poco, por la cantidad de gente que hay.
-Disfruten de la nieve, pero no pierdan dos horas sentados o parados en la cola, para almorzar algo.
-Si nosotros siguiéramos hasta Las Cuevas, les voy a comentar lo que puede pasarnos, de ahí en más ustedes deciden, si largan los camiones, tienen ellos la prioridad, y si yo largo, atrás de un camión, y se obstruye el paso, del lado chileno, yo no tengo cómo dar vuelta la camioneta y volver, me entienden, y lo que se pierde es nada, porque lo hermoso está en Penitentes, y en Puente del Inca, de ahí en más, seguir puede ser peligroso, para el retorno.
-Ante todo la seguridad, vengan a la nieve, a disfrutar del paisaje, está relindo, caminan, se sientan, en un restaurante, y el que viene a jugar, dice, me llevo unos sencillos sándwiches, y chau.
-Miren que bonito, estamos entrando en la zona de túneles, y en un instante, arribaremos a Uspallata.   
-Ustedes alquilan los elementos y ropa adecuada aquí, la llevan y la usan en Penitentes, y al regreso se devuelve en Uspallata, de nuevo.
-El viento Zonda, aquí nos trae la nieve, por eso decimos que el Zonda, es un viento odiado y a la vez amado, amado porque nos trae la nieve, y el agua, y odiado, porque a veces es un verdadero desastre, es de terror, es viento frío, en el Océano Pacífico, descarga toda su humedad, como nieve en la cordillera de Los Andes, del lado chileno, y sigue ahora, bajando al llano, como viento caliente, y seco, y ese es el efecto del viento Zonda, y aquí, que es Pre-cordillera, tenemos Zonda en Pre-cordillera, con posibilidad de nevadas, esta noche, en Cordillera, o sea que hoy podemos tener un viento caliente, acá, y más arriba una temperatura fría, y en las altas cumbres empieza el temporal de nieve.
-Se estaba esperando para esta noche, o para mañana, la nevada, y el Pedrito Masa no le erra, nuestro meteorólogo, que escuchamos todas las mañanas, nosotros, y él está en Mar del Plata.
-Acá está el cartelito que entramos al Departamento de Las Heras, el histórico Departamento de Las Heras, y el cartelito reza: Bienvenidos a Uspallata.
-El valle de Uspallata es la zona de transición donde se divide la Pre-cordillera, de la Cordillera de Los Andes, y si miramos un poquito adelante, podemos ver el valle, allí los arbolitos, y hablamos de una población de más o menos 5.000  habitantes, en su mayoría, casi todos son militares, de una zona que produce papa, que es espectacular, mucho ajo, mucha cebolla, y les va a llamar la atención, las largas hileras de álamos, que los usan para cortinas rompe-vientos, para que la erosión del viento, no dañe a los cultivos.
-Se ha hecho famoso, el Valle de Uspallata, ahora, porque, se está construyendo mucho, muchas cabañas, aumentó el turismo, y pasó a ser de zona de paso del viajero que viene o va a Chile, a zona de turismo, donde el viajero, a lo mejor, busca el famoso Hotel de Uspallata, y se vuelca si no, a las nuevas cabañas.
-Bueno, a ver, acá tienen más camiones, en cantidad, sí.
-Tienen que arrancarlos, que no se le congele su gasoil, tienen que prender sus equipos de frío, ojo que aquí, la vida del camionero, es terrible, y vean qué cantidad hay…
-Imagínense en verano, todo verde, arboledas, y aquí se ve cómo va creciendo el Valle, y también suelen venir muchos estudiantes, aquí.
-Y estos álamos, tendrán unos treinta o aún cuarenta metros de altura, y ahora saldremos a la parte céntrica de Uspallata, y van a ver el movimiento, que por la nieve, es demasiado, y está casi colapsado, por aquí, y aquí a la derecha, cómo se van construyendo las cabañas, miren que lindas que están quedando…
-En estos lugares, los turistas prefieren las cabañas al gran hotel, y por eso no se construyen grandes hoteles, se realizan muchas cabañas, muy confortables.
-Acá a la derecha, la Escuelita de Uspallata, y están poniendo todo el sistema de cloacas, muy completo, sí.
-Es muy bonito en verano, todo verde, por doquier. En verano hace 25, o 26  grados, no es de hacer mucho calor, no, es Valle de montaña, y un día de mucho calor: 27  grados.
-San Rafael, es de ser muy caluroso, es llano.
-Acá es la zona de bancos, rapi-pago, supermercados, y movimiento de la gente, está la delegación del Pami, el boliche, el Trozadero, en la esquina, y su calle principal, en el centro es ésta, y se llama Las Heras.
Y Carlos paró el micro, enfrente del lugar donde alquilaríamos las prendas para la nieve, y compraríamos algún sándwich, para evitar las colas y demoras en Penitentes.
-Nosotros vamos a ver algunas ruinas, que durante mucho tiempo se las confundieron como pircas para guardar ganado, debido a la gran cantidad de material, que se empieza a encontrar en el lugar, es la confirmación del Inca, en este lugar.
-El Huarpe, que fue el aborigen típico, nuestro, del norte, estuvo, también, asentado, acá, en Uspallata, pero qué pasó, el Huarpe, sufrió mucho las consecuencias del español, y ustedes recuerden, que después de la fundación de Mendoza, nosotros, todo lo que fue Cuyo, pasó a pertenecer a una gran Capitanía de Chile, entonces, todas las conquistas, venían del otro lado de la cordillera, y entonces, qué pasaba, cuando llegaban los españoles a este valle, se encontraban con gentes robustas, personajes grandes, trabajadores, pacíficos, que trabajaban mucho la tierra, y entonces, qué hacían, se los llevaban al otro lado de la cordillera, para trabajar, en las minas de cobre, y cuando querían regresar, pues extrañaban y añoraban sus tierras, se encontraban con el macizo andino, semejante colosal masa de piedra, y era imposible el regreso.
-La cultura del Huarpe, se perdió acá, casi no existe descendencia Huarpe, acá en Uspallata, si, para el lado de San Juan, y en el límite entre San Juan y Mendoza, vivía el Huarpe lagunero, que trabajaban todo lo que era la cestería, y pescaban, y también trabajaban el junco, en pequeñas canoas, que no se les filtraba una sólo gota de agua.
-Acá en Uspallata, no quedó descendencia Huarpe, allí sí.
 -Lo mismo, para la zona de Lavalle, allá, más al Norte, de nuestra Provincia.
-Y también pueden apreciar, aquí, esta belleza, en los coloridos de los cerros, son minerales, cada color, nos identifica un mineral, y cada mineral, es una riqueza, el color rojo, es el hierro, el color amarillo, es azufre, el verdoso, es el cobre, el color violeta es el manganeso, el color negro, es el basalto, hay oro, y también plata.
-Si hablamos de minería, hablamos que ya en la época de los jesuitas, venían haciendo, ya, hace muchos años atrás.
-Miren aquí, abajo, a la derecha, el arroyo Ranchillo, mitad congelado, mitad con agua por debajo, son arroyos afluentes al río Mendoza, que nos está acompañando, en este recorrido.
-Mendoza, es una Provincia, que le dice NO, a la minería, mientras que en San Juan se le apostó mucho a la minería, pero nosotros en Mendoza, le decimos NO, no porque nosotros vivimos mucho de una agricultura y de la ganadería, y empezar a utilizar una minería a cielo abierto, sería empezar a utilizar el agua de arroyo, y del mismo río, y la contaminación, por eso, por ahora se dice NO…
-Los jesuitas, explotaron las minas de oro, y de plata, de la zona de Villavicencio, después las siguieron explotando los españoles, y después la Compañía Minera del Oeste, hasta el año 1992, cuando se retiraron, porque la mina se inundó de agua, y  nunca más se volvió a trabajar.
-Pero no era mina a cielo abierto, no.
-Eran minas de galería.
-La riqueza, está, de ahí en más, Dios dirá…
-Aquí está trabajando la mina de yeso, en Uspallata, pero el problema de la mega-minería, es el del oro, y la plata, que son metales, y hay que trabajarlos con elementos químicos, y con la contaminación ulterior.
-Miren que bonito el Cerro de los Siete Colores, está húmeda la piedra, y brilla mucho, resaltan más sus colores…
-Y ya le adelanté que íbamos a hacer un paseo por el Océano Pacífico, ustedes se imaginan, hace millones de años, todo esto, mar, nos visitaba el mar, a nosotros, pero en la Era Terciaria, dio origen a la Cordillera de Los Andes, y dejó al mar, del otro lado.
-Y entonces, decimos, fondo marino, porque esa es la realidad, la Cordillera de Los Andes, es un fondo marino.
-¿Qué diferenciamos cuando decimos Cordillera y Pre-cordillera, a ver?
-¿Qué pasa con la vegetación?, ya es menor.
-Acá ya no hay cactus, hay más roca, hay más colorido, hay montañas, donde sus cumbres son más terminadas en punta, son más jóvenes, geológicamente hablando, hay nieves eternas, en cerro Tupungato, o en el cerro Aconcagua, lo que ven ustedes acá, no es nieve eterna, es la nieve que cayó en la tormenta reciente.
-Acá ya estamos a unos 2.000  metros sobre el nivel del mar.
-Estamos tomando agua, no se olviden, por favor…
-En los lugares de una subida pronunciada, y esto lo aclaro, porque en seguida van a pasar camiones grandes, hay dos carriles para subir, y uno solo, para bajar, y por eso uno cuando sube, se puede abrir un poco, sin peligro de choque con el que baje.
-Cuando se hizo, esta ruta, se tomó, también esa precaución.
Miren al fondo a la izquierda, ya le está dando la sombra, pero, miren, al pie del cerro, van a ver unas construcciones, esas eran construcciones intermedias del Trans-andino, y por allá van las vías del tren, sí.
-Por ahí, cuando estamos cerca de la Cordillera, nos viene a la memoria, esas palabras, tan sabias, que el General San Martín, decía, cuando preparaba su ejército, y la gran preocupación, de él, y lo que no lo dejaba dormir, no era enfrentarse con los realistas, a San Martín, lo que no lo dejaba dormir, era esto, tener que cruzar a todas estas moles de piedra…
-De esa manera, tenemos que decir que Mendoza, es cuna del Ejército, aquí es donde el General San Martín, va a centralizar a casi 5.000  hombres, que no todos eran, por ejemplo, militares, había que adiestrar, había que instruir, a todos los que se encuadraban al ejército.
-Recordemos que fue un ejército, donde hubo negros, mestizos, esclavos, y que muchos luchaban también por su libertad.
-El ejército partió el 18 de Enero del año 1817, las dos columnas principales, del General San Martín, O’higgings y Soler; y el General Las Heras, acompañado del Fray Luis Beltrán, de 1350 hombres cada una.
-Por acá no pasó el General San Martín, por acá pasó Las Heras, cruzó la Cordillera en 24 días, y fueron haciendo los campamentos, de Canota, Uspallat, Picheuta, que lo acabamos de pasar recién, Polvaredas, Arroyo Santa María, Camino Viejo, hasta que le gana la cumbre al cerro Santa Helena.
-Entonces, cuando decimos, cruzaron la Cordillera, 1350  hombres, por acá, creen que todos llegaron, hubo una cifra de muertos en el viaje, pues la gente se moría, porque no tenían alimentación acorde, y algunos en su vida no habían subido un cerro, y entonces el esfuerzo que uno realiza cuando está en altura, es el doble o el triple de cuando está en el llano.
-A eso, las mulas que se desbarrancaron, y entonces, cuando uno habla de lo que fue esta gesta, mírenlo siempre, desde el lado del sacrificio, no fue fácil, cruzar la Cordillera, a lomo de mula, cabalgando, las mulas salieron 10.000, y llegaron solamente 3.000, caballos 1.600, que solamente se utilizaban para las batallas, no era para andar por acá.
-Y llegaron 200, en condiciones, que servían poco.
-Y cuando uno habla, un poquito, de homenaje, uno a veces mira estos cerros, y así nos damos cuenta del sacrificio que fue cruzar la Cordillera.
-Recuerden, que San Martín, cruzó por los Patos, por San Juan, a los 5.200  metros de altura.
-Las Heras, por acá, a los 4.200  metros.
-Recuerden que hubo cuatro pasos más con cuatro columnas más, por otros sitios, cruzaron.
-A San Martín, uno lo conoció en la escuela primaria, de niño, y cuando uno es mayor e investiga un poco más, y se llega a la conclusión, de que era una persona muy enferma, tenía la enfermedad de la gota, por el ácido úrico, y afección ulcerosa gastro-duodenal, con episodios de hemorragias digestivas, y cuando cruzó la Cordillera, es verdad que lo hacía en camilla. Esa fue la realidad, no la cruzaba montado en su caballo blanco, no.
-Aquí todos los años, se conmemora el cruce, y se hace el cruce sanmartiniano, y hay mucha gente, que viene de Rosario, para el Cruce de Los Andes.
-Ahora vienen los gauchos, con tablets, con celulares, no lo hacen como antes, je, je.
-Pero es muy lindo verlos, es algo muy emotivo, van haciendo todos los campamentos, los acompañan el ejército y la gendarmería, y no duermen a la intemperie, como dormían los soldados de San Martín.
-Pero pese a ello, también, es una linda hazaña.
-Lo hacen en verano.
-Los guanacos, están pasando Cortadera, ahora los vamos a ver.
-A mí me gusta la nieve, yo disfruto, si tengo que enterrarme, no me hace, pero ahora hay más control y cuando Gendarmería corta, se corta completamente.
-La gente se enoja, pero antes nadie controlaba esta ruta, había temporal, y que Dios te ayude, sí…
-No había las maquinarias modernas, de hoy.
-Los acúmulos grandes, de nieve, al costado de la ruta, lo hizo la máquina que limpia.
-Preparen las cámaras, que están todos los guanacos, en la nieve, y le voy a pedir a Carlitos, que pase despacito.
-Esto es Camino Viejo, y donde no da el sol, ya hay hielo.
-Y allí está el Camino Viejo, a la derecha. El lugar se llama Cortadera.
Ya las montañas estaban íntegramente cubiertas de nieve blanca, que con el pasar de los kilómetros, comenzaba a molestar la visión, por el intenso reflejo lumínico.
-Son guanacos, y están a la orilla de la ruta, están en el solcito, pasando los pinitos, y han bajado, por la nevada, y no consiguen comida arriba, están en un grupo compacto, todos juntos, y muchos.
-Más para el lado de Uspallata, y su Valle, hay choique, el avestruz pequeño, águilas, cóndores, las palomas, no son autóctonas, aclaro, vinieron con los camiones, y como pasan muchos camiones de grano, por aquí, la paloma le gustó, quedarse acá en la Cordillera, y no es autóctona del lugar, hay aguiluchos, caranchos, y ahora vemos la típica postal del pueblo de montaña, esto ya es Polvaredas.
-Los techos, de las casas, totalmente tapados de nieve, la Escuelita, que lleva el nombre de Correo Salinas, en homenaje a quien fuera un guía del General Las Heras, y Polvaredas, fue el cuarto campamento del General Las Heras.
-Acá vamos a ver nacer, el río Mendoza, porque acá vamos a cruzar un puente, y de ahí en más, mirando a nuestra izquierda, el lecho del río, y se observa un puente del Ferrocarril, y debajo de ese puente, nace el río Mendoza.
-Se funden los ríos, Tupungato, y Vacas, y entramos ahora en la localidad de Punta de Vacas, que lleva el nombre, por lo que es antiguamente el ganado, y se llama así, pues antiguamente, el camión vaquero, iba por el camino viejo, ya que no quedan muchos rastros de él, y el camión vaquero, cargaba cuatro vacas, nada más, y cuando llegaban a este lugar, las vacas se colocaban en corrales, y cuando más o menos se juntaban de 100  a 150, ejemplares, ahí, se los arriaba hasta Las Cuevas, y de ahí, por tren, pasaban hacia el vecino país de Chile.
-De allí, el nombre de Punta de vacas.
-Esto es zona militar, con asentamiento del escuadrón 27, de Gendarmería Nacional, y éstas son las instalaciones.
-Y ahora cruzaremos, uno de los afluentes del río Mendoza, el río Vacas, que nace en una de las laderas del cerro Aconcagua, en la famosa Quebrada de Los Relinchos.
-Abajo se ve el río Vacas, y la famosa Quebrada de los Relinchos, miren que belleza, es una de las rutas de ascensión al cerro Aconcagua, que tiene distintas rutas para su escalamiento.
-Lo que se ve que se levanta, es el efecto del viento, sobre la nieve, que arrastra la nieve, que ya cayó, para que caiga nieve, tiene que haber 0 grado, ahora está nublado y hay viento, nada más.
-Nosotros podemos saber que va a nevar por el satélite, pero hay una realidad, la montaña es la que manda, es la verdad, puede haber amanecido un sol radiante, y al poco tiempo, viento, o empieza la nevada, nunca hay que fiarse en el llano, de lo que es la Cordillera, nunca.
Un turista preguntó si la nieve era comestible…
La guía recordó esa “ceremonia” para los turistas, allá en el sur, en el glaciar Perito Moreno, con un whisky, enfriado con hielo que se saca del hielo flotante, que se desprende del glaciar…
Esto se hace en el barco, enfrente de esa espléndida maravilla, digna de conocer, que es el glaciar Perito Moreno.
Yo aclaré, que como médico, yo no lo tenía que hacer, ya que no hay que tomar alcohol, con climas fríos, y a la intemperie, pues uno aumenta la pérdida de calor, pero la emoción y el agradecimiento era tan mayúsculo, por estar en ese sitio de belleza deslumbrante, que junto a mi señora y mi cuñada, bebimos del whisky enfriado por hielo glaciar, de alegría…
Otros turistas, me expresaron que me comprendían, y que a veces hay que sacarse un poco los conocimientos, je, je.
Y me refirieron: -A veces es malo saber mucho, je, je.
-Miren, allá, un muñeco de nieve, sí.
-Chicos, siguió, la guía, antiguamente, acá, era la Aduana, y que este playón,  tenía solamente capacidad para 80  camiones, y se darán cuenta, del porqué hoy la Aduana se trasladó a lo que es Uspallata.
-Me falla, hoy el cerro Tupungato, pues hoy no se ve, estaría, allá al fondo, en esa quebrada.
-Pero por la cantidad de nieve que se ve, esto directamente es para esquiar…
Estaba yo admirado, por el blanco, cada vez más sobresaliente, por doquier, maravilloso, más porque uno es de zona baja, la Pampa pura, ver esto es realmente admirable, no me imaginé ver todo esto, pues cuando yo vine de joven, acá no había nada de nieve, en esos años.
-Chicos, acá a la izquierda, hay un parque de estudio y reflexión, con una cúpula blanca, esto fue de un humanista llamado Silo, ellos hacen acá asambleas, en el mes de mayo, se juntan, de diversas partes del mundo, oran por la paz, no a la violencia, etcétera, etcétera.
-Silo, creo que murió hace poco, creo que hace dos años, pero sus cenizas, quedaron acá, en este sitio, que era su lugar.
-Fue el lugar que él creó, porque él decía, que en este lugar, es donde hay mayor concentración de energía, pues confluyen tres ríos, y tres cordilleras…
-Y ahora, miren adelante, y va apareciendo el manto blanco, de las montañas, totalmente nevadas, y estamos cerca de Penitentes, donde pararemos, para ir después a Puente del Inca.
-Estos palitos, que ven al costado de la ruta, son palitos, que marcan la altura de la nieve.
-Las cadenas, son un elemento obligatorio, hay que portarlas, haya o no, nieve, se las debe traer en el vehículo, ahora no, pues rompe toda la cubierta, pero se usan cuando hay un manto-hielo, en la ruta.
-Ayer estaba Gendarmería, y decía: Lleva cadenas, muéstremelas…
-Si no las tiene, vaya a alquilarlas…
-No se puede venir sin cadenas, es obligación las cadenas.
-Si hay tormenta de nieve, y hay uno que no tiene cadenas, y para, detiene a todos los demás, y hace un desastre.
-Llegamos a Penitentes, y entramos de una, por la cantidad de camiones, después veremos...
Cuando bajamos del micro, lo primero fue aprender a caminar, ya que había que diferenciar, los pisos con nieve blanda, que era fácil desplazarse, y los de hielo intenso, donde uno se resbala permanentemente, y se deben separar bien las piernas, para agrandar nuestra base de sustentación, con pasos más bien cortos.
Penitentes, es un sitio chico pequeño, pero nevado, es sencillamente maravilloso, con cerros nevados, donde se practica el esquí, y hay múltiples docentes, que les enseñan los primeros pasos, hay una máquina que permite subir a la cúspide, por medio de alambres, a los esquiadores, y además cuenta con aerosilla.
Los paradores, muy concurridos son excelentes, todos rodeados por nieve en sus ventanas, y esto hace la delicia de los niños, que juegan y se revuelcan en la nieve.
Yo caminando, me hundí, en terreno de nieve blanda, hasta mi cintura…
Es espectacular ver todo el equipamiento invernal de las personas, para jugar en la nieve y para esquiar. Algunos se deslizan desde lo alto, sentados, en unos pequeños asientos plásticos, que se alquilan, también y se llaman culi-patín, y muchos jóvenes lo practican.
Demás está decir, que hay muchas caídas en los esquiadores, pero todos se levantan, raudamente, y siguen con su descenso…
Fue una experiencia magnífica, y después fuimos al parador a bebernos un rico café humeante.
Después de unas dos horas en la nieve, salimos para el famoso Puente del Inca…
La guía en el camino, nos mostró lo que ella llamaba “la heladera con freezer”, que era una heladera abandonada, donde el hielo la rodeaba completamente por fuera de la misma, lo que motivó muchas sonrisas.
-Aquí quedaron muchos, que creían que ésta iba a ser una nevadita así nomás, y no pudieron salir…
-A seis kilómetros de Puente del Inca, estamos muy cerca.
-En Puente del Inca, en el local que se llama Aconcagua, algún cafecito, algo caliente, van a poder tomar, sí.
-Puente del Inca, es una obra natural del río, del río Cuevas, que, comienza a socavar la morena, y forma un bello puente natural, en ese lugar, desde ya, hace muchísimos años, salen aguas termales, a una temperatura de 36 a 38  grados centígrados, y en un principio esta aguas termales, se comenzaron a aprovechar, por el año 1920, cuando se construye un hotel aquí, y en esos años, en que el Ferrocarril funcionaba a pleno, era Mendoza un lugar privilegiado para lo que era alta sociedad, era un hotel muy selecto, y exclusivo.
-La gente iba, se hospedaba en el hotel, por medio de un pasadizo, iban hacia las aguas termales, dándose sus baños termales, muy curativas, para lo todo lo que es reuma, artrosis, y muy sedantes.
-Y también, cualquier objeto colocado bajo esta agua termal, queda sedimentado, con una costra, con un color amarillento, que en realidad son los minerales que se van depositando.
-El 15  de Agosto de 1965, un alud, un montón de nieve que cae, prácticamente acompañado por piedras, destruye al hotel, y volver a construir en ese mismo lugar, era correr el riesgo de la repetición del fenómeno, y por eso el hotel nunca más se volvió a levantar.
-Las aguas termales, siguen fluyendo, pero lamentablemente se pierden, no hay manera de aprovecharlas, no hay maneras de pasarlas por ningún tipo de acueductos, son las que se van llevando la sedimentación, y después de un tiempo, atascan con su sarro, toda la cañería.
-Y entonces Puente del Inca, quedó exclusivamente, como el atractivo turístico del lugar, y como hoy, una de las tantas áreas protegidas.
-Fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
-Hace muchos años, por si alguno vino, antes, se podía cruzar el Puente, se bajaban las escaleras, y se iba a tocar el agua, pero ahora, como área protegida, se hizo solamente un mirador, y unas vallas, y nada más. No se permite más el descenso al agua.
Yo recordé, que en mi anterior visita, con mi colegio secundario, había llegado hasta el agua de la orilla…
-En el año 2005, se cambió, pues la gente siempre destruye y rompe, y para protección, se hizo esto.
-El hombre es el gran depredador, sí…
-Por eso, en vez de poder disfrutar todos, se dijo, hasta aquí se llega, más no.
-Desde donde se ve, está muy lindo, hermoso, y ahora re-nevado, está más lindo todavía…
-Aquí pasamos por otro complejo invernal, pero es más para chicos, para culi-patín, se llama Puquios.
-Antes de llegar a Puente del Inca, observaremos un cementerio, es el cementerio de los andinistas, todo tapado de nieve, acá a la izquierda, de los que han querido hacer cumbre en el Aconcagua, y han quedado en ese camino…
-También hay gente, que por voluntad propia, pide ser sepultada en ese lugar…
-Ahora bajemos a Puente del Inca, y con cuidado, porque además de mucha nieve y hielo, cuidado, que se pueden caer también en el barro.   
El Puente del Inca, es un lugar mágico, y verlo nevado es más hermoso, con el agua fluyendo, en su fondo, y los diferentes colores, que contrastan con el blanco níveo. También en la lejanía, vi una pequeña edificación, muy chica, a la distancia, y la guía me explicó, que después del fuerte alud, esta Capillita, fue lo único que se salvó del Hotel antiguo, y aún hoy se conserva, entre el blanco manto del lugar.
Hay un grupo de vendedores de elementos, en el lugar, que se esfuerzan para limpiar y barrer la nieve, y hasta colocan sal, en sus caminos, para que les lleguen los turistas con comodidad, yo les compré a mis dos hijos, dos sendos marcos que se sumergieron en las aguas termales, y les dio una fuerte tonalidad ocre, ya que esto me hizo recordar, al autito pequeño, que había comprado de joven, en este mismo lugar, con mis compañeros de la secundaria.
Después de disfrutar toda esta belleza, volvimos a desandar el camino, y regresamos a la ciudad de Mendoza… 



 

 

No hay comentarios.: