www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

martes, 10 de noviembre de 2015

GRAN FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES EN ROSARIO. ARGENTINA.

https://youtu.be/EdU7Et6W3C4

 31 Fiesta de las Colectividades. Rosario. Argentina.
En este enlace de you tube, se podrá disfrutar de un breve video de algunas de las riquezas, que pueden ofrecer al visitante, estas Fiestas de las Colectividades, de nuestra ciudad.
Hoy es 10 de Noviembre del año 2015, y desde el día viernes 6, y hasta el domingo 15 de Noviembre, se está desarrollando en la ciudad de Rosario, la Fiesta más popular de la ciudad.
Se dice que es la más popular, y no la más importante, pues esta última le corresponde al 20 de Junio, de cada año, fecha en que se festeja a la Bandera Nacional, y a su creador, el General Manuel Belgrano.
¿Por qué elegí el día 10 de Noviembre para hablar de este tema?, pues en este día se conmemora en Argentina, el Día de la Tradición, en homenaje a ese gran escritor nacional, representativo de nuestro ser patrio, que nació, precisamente el 10 de Noviembre del año 1834, y estoy hablando de José Hernández, quien se caracterizó siempre por su viva defensa de los paisanos frente a las diversas injusticias, que los aquejaban en su época.
Y además por haber escrito uno de nuestros máximos libros argentinos: el Martín Fierro…
José, nació en San Martín, provincia de Buenos Aires, y desde joven, se dedicó, a la compra y venta de ganados, recorriendo, en su derrotero, las estancias y fortines, que estaban en el límite de la civilización, y las tolderías, de los grupos aborígenes, en Argentina.
Así fue adquiriendo el saber, que le permitió realizar su conspicua obra posterior, introduciéndose en la vida del gaucho y del aborigen.
Después de Caseros, sirvió militarmente con Urquiza, y fue Sargento Mayor, en Pavón.
A posteriori, se hizo periodista y comenzó a redactar “El Argentino” en Entre Ríos.
Fue taquígrafo del Senado Nacional, en la ciudad de Paraná, y más tarde pasó a Corrientes, como Ministro de Hacienda del gobierno de D. Evaristo López.
Se embanderó en la insurrección de López Jordán, y con su fracaso, emigró al Brasil.
En Montevideo, tiempo posterior, redactó “La Patria”, y regresó a Buenos Aires, donde fundó el “Río de la Plata”.
En la revolución de 1880, se alistó en Cruz Roja.
Con grandes influencias de la literatura gauchesca de Hilario Ascasubi y Del Campo, hizo su maravilloso poema épico: “El Gaucho Martín Fierro”, que publicó a fines de 1872.
En el año 1879, y con mucho éxito, escribió, la segunda parte: “La Vuelta de Martín Fierro.”
Falleció en Buenos Aires, el 21  de Octubre de 1896.
Como homenaje, vayan unas estrofas:


Ansí me hallaba una noche
Contemplando las estrellas
Que le parecen más bellas
Cuando uno es más desgraciao,
Y que Dios las haiga criado
Para consolarse en ellas.

Les tiene el hombre cariño,
Y siempre con alegría
Ve salir las Tres Marías;
Que si llueve, cuanto escampa,
Las estrellas son la guía
Que el gaucho tiene en la pampa.

Aquí no valen dotores,
Sólo vale la experiencia;
Aquí verían su inocencia
Esos que todo lo saben;
Porque esto tiene otra llave
Y el gaucho tiene su ciencia.

Es triste en medio del campo
Pasarse noches enteras
Contemplando en sus carreras
Las estrellas que Dios cría,
Sin tener más compañía
Que su soledad y las fieras…

Volviendo a la Fiesta de las Colectividades, que se realiza desde hace 31  años en Rosario, con mucho suceso, esperemos que se siga desarrollando con normalidad, y que no haya ninguna información inoportuna.
Un médico joven del Hospital de Emergencias, me expresó que ojalá que no haya ningún disturbio, para que ellos no tengan que correr, después…
Pero hay que destacar que es hermoso, y hasta maravilloso, que en el predio, países, en conflictos bélicos, en el mundo real, estén representados aquí, y ofrezcan al visitante productos de sus culturas, sabores, gustos, y música y danza de sus regiones, en un clima de respeto y alegría.


No hay comentarios.: