www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar
TALAMPAYA. PAISAJE PRECIOSO DE LA RIOJA-ARGENTINA.















EN TALAMPAYA, LA RIOJA:
Cuando llegamos al Parque Nacional de Talampaya, en la provincia de La Rioja, Argentina, era al amanecer, con un sol tenue saliendo entre los cerros, y nos hicieron cambiar nuestro micro, por unas combis algo más estrechas.
Cuando descendimos pudimos apreciar el frío matinal, en el lugar, y se nos aproximó una señorita, que sería nuestro guía, y nos relató jocosamente, que era un día espléndido, que no le prestáramos atención al frío, ya que sólo era una sensación, que era todo psicológico, je, je, je.
-Mi nombre es Fernanda, voy a ser su guía, y nuestro chofer, Raúl.
Preguntó de dónde éramos, y le respondimos: de Rosario, de Entre Ríos, de Santa Fe, capital.
-¿Cuándo empezaron el viaje?
El 9 de julio del año 2015.
-¿Y qué otros lugares visitaron?
Ischigualasto, en la provincia de San Juan.
-¿Y les gustó ese paisaje?
-Muy bello, hermoso, todo el Valle de la Luna, muy bonito.
-Les comento, el recorrido que haremos, tiene una duración de dos horas, y media, aproximadamente, y vamos a visitar, en el Parque Nacional, unas cuatro estaciones, y en cada estación nos detendremos y haremos caminatas, entre doscientos y trescientos metros, y vamos a transitar por unas pasarelas, que son de madera, la primera estación, tiene el nombre de Petroglifo, y en ese lugar observaremos arte rupestre, grabados en la piedra; la segunda estación: Jardín Botánico, vamos a observar una concentración de flora autóctona; la tercera estación: Catedral Gótica, y la cuarta y última estación, El Monje.
-En las últimas dos estaciones, vamos a ver diferentes geoformas, producto de la erosión eólica, del viento, y también del agua.
-El recorrido total de esta excursión es de 46 kilómetros.
-Unos 23 kilómetros de ida y otros, 23 de vuelta.
-Vamos y regresamos, por el mismo lugar.
-Si hay alguien que fuma, no va a poder fumar, durante todo el recorrido.
-No se pueden extraer piedras, ni cortar las plantas del lugar.
-Y todos los residuos, que generemos durante la excursión, tenemos que traerlos nuevamente, porque durante el recorrido, no hay cestos para depositarlos.
-¿Pudieron ver algo de animales, en Ischigualasto?
-Sí, guanacos, en grupo. Y zorros.
-Acá también hay guanacos, los zorros, las maras, y ahora les voy a pasar la cartilla con fotografías, para que los identifiquen, las maras son las llamadas liebres patagónicas, pero acá también hay.
Las maras son unos animalitos, de los más representativos, que tenemos acá, en el Parque, son el emblema de este lugar. También van a poder observar fotos del río, por el cual, vamos a empezar a transitar, porque ahora comenzamos por esta ruta pavimentada, a pasar un río, en estos 10 kilómetros, y después iremos por el geo de Talampaya, donde estaremos, el resto de la excursión.
-¿Les tocó un día lindo, ayer, en el Valle de la Luna?
-Sí, hermoso.
-Lo hicieron, en la mañana temprano, estaba fresquito ayer, je, je.
-Al fondo, pueden ver, el cerro de Famatina, ¿ustedes lo oyeron nombrar?
-Sí, donde paramos, en el hotel de Villa Unión, abrimos la ventana, y lo observamos siempre al Nevado de Famatina, es magnífico.
-El Famatina tiene una altura de 6250 metros, sobre el nivel del mar, su cúspide más alta, se llama General Belgrano, tiene nieves eternas, tiene glaciares, y este cerro no pertenece a la Cordillera de Los Andes, ni tampoco a la Precordillera, es de un sistema independiente, mucho más antiguo, alrededor de 500 millones de años. La Cordillera es un poco más joven, alrededor de 60 millones de años.
-El clima del Parque, muy seco, muy árido, van a observar la vegetación a los costados, una vegetación que es, más achaparrada, arbustiva, predominan mucho las plantas de jarilla, de retamos, ¿las conocen?
-Algo.
-Y cuando nos acerquemos al río, vamos a poder ver los árboles más grandes, que son los algarrobos blancos.
-Aquí, en toda esta zona, las lluvias, se presentan con más frecuencia en los meses de verano, y no superan los 200 milímetros anuales, llueve muy poquito, lo que a ustedes, en la Mesopotamia Argentina, les llueve en uno o dos días, je, je.
-Aunque este verano, fue un poco más húmedo de lo habitual, por eso, por ahí, se va a ver, un poquito más de vegetación, más de verde.
El clima, en la región, en verano, tenemos temperaturas de 40, o 42 grados, y en invierno, temperaturas bajo cero, y tenemos mucha amplitud térmica, tanto diaria, como anual.
En verano, por ejemplo, durante el día podemos llegar a tener temperaturas superiores a los 40 grados, y durante la noche, desciende mucho la temperatura, y se siente mucho.
Y en esta zona, a partir del mes de mayo, empieza a correr el viento Zonda, y se extiende hasta octubre, noviembre, aproximadamente.
-¿Han tenido la oportunidad de sentir, de vivir, el viento Zonda?
-Sí, en Mendoza.
-Viento muy seco, muy cálido, del Noroeste. Es el mismo viento, que se genera como un viento muy húmedo en el océano, descarga toda su humedad, en la Cordillera, y al pasar para este sector, se seca, y cálido. El viento, en pleno invierno, provoca altas temperaturas, cercanas, o aún superiores, a los 30 grados, por el calor que produce este viento.
Desde hace días, estaba muy cálido, el clima de Zonda, pero ayer y hoy, comenzó con más frío.
La empresa que coordina estos viajes en el Parque es privada, y su casa central en la Provincia de Córdoba, ganó la licitación de los servicios en el año 2004, y en el año 2006, se inauguró el nuevo complejo, donde venimos nosotros, que se llama Hauyra Huasi, o Casa del Viento.
-Antes, cuando no estaba este complejo en el ingreso, ustedes tenían que transitar 13 kilómetros, y más adelante veremos que hay otro parador, ahora ya descartado, de donde partían las excursiones, anteriormente.
-Como alternativas, también, para visitar este lugar, lo pueden hacer en bicicletas, o caminatas, que están a cargo de una cooperativa, con guías de una localidad cercana, de Parantibas, a unos 30 kilómetros de acá.
-Y dentro del Parque, hay otras opciones más, como otros circuitos, como El Arco Iris, y la Ciudad Perdida.
-Y el parador donde ustedes pueden contratar esas excursiones, se encuentra, desde el ingreso, 13 kilómetros hacia el sur.
-Y el Famatina, se hizo conocido, por el problema de la minería, co n el lema: EL FAMATINA NO SE TOCA, pero en la actualidad, se ha suspendido todo, y no se realizan explotaciones. Todavía hay gente, los asambleístas, ellos están al pie del cerro, y no dejan ingresar salvo, que sea actividad turística, que ascienden al Famatina, en vehículos 4 por 4, a la antigua mina de oro, que se denomina La Mejicana, pero afortunadamente, todo lo minero, se suspendió, merced a la voluntad y el tesón popular.
-Sus glaciares, produce mucha agua, para toda la región, del valle del Bermejo, y para el otro sector, que es el valle de Famatina y Chilecito, es un recurso primordial, muy importante, y por ahí, no se cuestiona tanto la minería, sino al tipo de explotación, que es utilizado, con la cierta contaminación del agua, precisamente.
-El año pasado, el Camino del Inca, fue declarado, Patrimonio Cultural de la Humanidad, en su lengua: Qhapaq Ñam, y acá en la Argentina, abarca cinco provincias, desde Jujuy, hasta Mendoza.
-Y acá en La Rioja, se ha declarado un tramo, que es de 41 kilómetros, y pasa precisamente, por el Nevado de Famatina, y ese es un motivo más para conocerlo.
-En los últimos tiempos, ha nevado, casi todos los años, inclusive el año pasado, 2014, nevó, dos veces.
-Acá estamos ingresando en el giro de Talampaya, este hacia oeste, pero a este sitio, no se puede ingresar, en vehículos particulares, se trata de generar el menor impacto posible al lugar, sin alterarlo tanto, y hay chicos, con trabajos de mantenimiento, con palas, en los costados del camino, esto es diferente a Ischigualasto, donde sí se permite ingresar al Parque Provincial, con vehículos propios.
-En diciembre, enero y febrero, estos ríos, están llenos, porque las lluvias hacen la época de crecientes, muy erosivas, y dependiendo del caudal del río, las excursiones, a veces se suspenden, por horas, por medio día, o por todo el día, dependiendo del propio río.
-Es generalmente agua de paso, y después de unas horas, se habilita nuevamente el ingreso.
-Aquí, en el vehículo en que vamos, una cosa importante, es que está instalada una radio VHF, y en su parte posterior, tiene una cartilla, que contiene los pasos que ustedes deberían seguir, en caso de alguna eventualidad, y que el chofer y el guía, no se pudieran comunicar, con la base. Es una forma de prevenir inconvenientes.
-No tenemos señal de celular, aquí.
-En mano derecha, está el antiguo parador, hoy en desuso, que ya está programada su demolición, pues ya no sirve más. Desde allí parten las excursiones que se ofrecen como caminatas, y con bicicletas, que cuentan con autorización de Parques Nacionales, para ingresar en sus vehículos, hasta aquí.
-Aquí, en toda la zona, se realizaron investigaciones, en las décadas, del 40 y del 50, aproximadamente, con relevamientos que estuvieron a cargo de la Universidad de La Plata, y vieron allí el resultado, de toda esta zona, tanto en recursos naturales, como culturales, la Provincia declaró al lugar Parque Provincial, en un primer momento, y las investigaciones, siguieron, con los años, y notaron que era muy importante, por sus recursos paleontológicos y geológicos, entonces, la Provincia de La Rioja, en 1997, cedió a la Nación 215.000 hectáreas, que es la superficie total que tiene el Parque, y este lugar pasa a pertenecer a Áreas Protegidas de la Nación, y se transformó en Parque Nacional.
-Los árboles que vemos en la orilla, son algarrobos blancos.
-También tenemos algarrobos negros.
-Y en la segunda estación, vamos a disfrutar de sus diferencias, la que hemos denominado, Jardín Botánico.
-Estamos llegando a la primera estación: Petroglifos, y vamos a hacer una caminata de trescientos metros, en unas pasarelas de madera, muy cómodas, hay que bajar con precaución, pues el suelo, está un poco blando acá, unos metros, hasta el ingreso a las sendas especiales.
-Todas estas paredes rocosas, que observan, tienen el nombre de Talampaya, de una antigüedad de 250 millones de años, del comienzo del período Triásico, y van a notar esa coloración, tan característica, rojiza, es por el óxido de hierro, no son rocas duras, son rocas sedimentarias, con arenas, y arcillas, y tanto el viento, como el agua, fueron formando, moldeando, diferentes figuras, que a medida que ingresemos en el cañón, las vamos a visitar.
-Éstas son las jarillas, con propiedades anti-inflamatorias, y depende de los lugares, les dan difernentes utilidades, aquí, en la zona que rodea al Parque, se la utiliza para hacer escobas, somos muy guapas las mujeres riojanas, je, je.
-También se la utiliza para teñido de lana, y las personas que se dedican al tejido artesanal, en telar, y tiñen la lana de un color amarillo, bien fuerte.
-En la parte de arriba, en este gran paredón, se pueden observar, los posaderos de los cóndores, esperemos poder observar alguno.
-Ojalá...
-En toda esta zona hubo asentamientos de grupos originarios, pero fueron temporales, no permanentes, se presume que todos estos lugares, fueron más de tráfico, de tránsito, y se han encontrado unas cuevas, con vestigios, que quizás las utilizaban como viviendas, o depósitos, o aún, tumbas.
-Se puede observar aquí un retamo, y conozcan los frutos del retamo; la mayoría de las plantas de acá de la zona, tienen una flor amarilla, así que en época de septiembre, se puede observar amarillo, por todos lados.
-Van a notar que la planta, tiene como una cera, en sus ramitas, y hace muchos años, se explotaba esta planta, acá, para extraer esta cera, para diferentes elementos, y también se utilizaban para hacer los fósforos, recuerdan los cerillos, los palitos blancos, se hacían con esta planta.
-Actualmente no está en explotación.
-Miren la cantidad de desprendidos rocosos, que hay, tienen miles de años, estos desprendimientos.
-Y observen a veces, la coloración oscura de las rocas, coloración negra, eso se llama pátina del desierto, o barniz del desierto, y es común que en los climas muy secos y áridos, las rocas toman ese color debido a la deshidratación, y la oxidación de sus minerales, como hierro, sílice, manganeso.
-Este paredón que vemos, tiene entre 120 y 130 metros, aproximadamente.
-Y los pueblos originarios, ya se encontraron con estos desprendimientos, y sobre ellos, dejaron sus mensajes, y por este sector, se pueden ver los primeros petroglifos, las primeras figuras, van a notar que son representaciones de personas, de animales, tenemos una posible escena de un pastor con sus animales, se presume que se hicieron con materiales más duros, más consistentes, con rocas más firmes.
-Las técnicas utilizadas, que vamos a ver, raspado, bajo-relieves, o pintado.
-Si se acercan por este sector, se ven más figuras, con representación de animales, diferentes a las que vimos recién, posiblemente guanacos o vicuñas, y aquí tenemos, en la parte superior, y en la parte inferior, otro tipo de animales, que serían los suris o ñandúes, con una posible huella de este animal, y todo lo que se ve de color, naranja, verde o blanco, son líquenes.
-Se ha mejorado mucho, este sistema de pasarelas de madera, que son más cómodas que antes, y no generan tanto impacto en el terreno.
-Están nuevitos los senderos, sí.
-La madera es pino, y son de año y medio, dos años.
-Personas con bastón, pueden llegar, antes no podían.
-En la arena blanda, era más complicado, antes.
-Miren el tamaño de esa gran piedra caída...
-El río corre bien desde oeste a este, y éste corre al revés, de este a oeste, y nostros nos estamos desplazando encontra del río.
-A buscar los guanacos, los que no los vieron, a ver, je, je.
-En esa roca grande, a su costado.
Y entre todos los turistas nos ayudábamos a interpretar las figuras de la roca.
-Van a notar que hay, una manada, una especie de caravana de animales, se presume que eran guanacos o vicuñas, camélidos, y que estas culturas los representaban porque eran recursos muy importantes, para ellos. De ellos, obtenían su alimentación, su vestimenta, los usaban como transporte de carga, y los mismos huesos y tendones de estos animales, eran empleados para fabricar diferentes herramientas.
-Miren, allá al frente, hay una especie de cueva, y a la derecha, hay dos figuras, son figuras duales, y tienen relación con estas ceremonias rituales, ceremonias religiosas, que estas comunidades hacían.
-Algunos arqueólogos presumen que los encargados de realizar estos ceremoniales, eran los chamanes o sacerdotes, y para entrar en esa comunicación, en ese trance sobrenatural, tenían vegetales con propiedades alucinógenas.
-Todas estas antigüedades, tendrían un tiempo de 2.500 años. No se sabe con exactitud a qué cultura pertenecían, pero estos grabados podrían pertenecer a diferentes períodos históricos, y diferentes culturas.
-Estas otras figuras son representaciones de personas, que tienen adornos, como tocados en sus cabezas, como moños, cuernos, y serían representaciones de diferentes ceremonias religiosas.
-Son reclaritas, éstas.
-Aquí, justo en el frente, hay otra figura más, esta figura tiene relación con las montañas, con el camino, con frío, y en el cuadro explicativo, hay una fotografía, vestido de fibra vegetal, con diferentes vestigios encontrados, de estas culturas.
-Si tienen la posibilidad de estar en la capital de La Rioja, hay que hacerse de tiempo para visitar el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad, y allí están en exposición, todos los vestigios hallados.
-En este lugar, se pueden ver estos orificios en el suelo de la roca, que eran muchos huecos, que utilizaban como morteros, para molienda de sus alimentos.
-Talampaya es un vocablo quechua o quichua, que traducido, significa, árbol del río seco.
-Acá estamos ingresando en el cañón, que ha sido formado, erosionado, por el río, con su altura máxima de 150 metros.
-Acá, para su mano derecha, se puede ver, en el paredón, un corte, hay una falla, esa misma falla, tiene la inclinación, de esa falla que está al frente, en el paredón, y esto evidencia, que en algún momento geológico, todo fue un solo bloque, y estas fracturas, estas fallas, se producen debido a los movimientos sísmicos, y así el río, ingresó por fracturas, en ese cañón, y durante miles y millones de años, fue erosionándolo y formándolo.
-Pero no significa que el río, haya tenido la altura, que tiene el paredón, actualmente.
-Todo esto, estaba en una depresión, y en miles de años, fue ascendiendo, y el río pasaba, y volvía ascender, y el río, volvía a pasar, y así.
-Y de esta manera, se presume que se formó.
-En algunos sectores, hay una erosión, que es horizontal, se debe a la erosión del río, y otra erosión que es vertical, pero ésta se debe al viento.
-La diferencia de una fractura y de una falla, en una fractura, la roca se quiebra, y no importa de qué manera, encambio, las fallas, son un deslizamiento de las paredes rocosas.
-Se notan los bloques pétreos, que se han corrido, uno respecto del otro.
-Acá estamos llegando, ahora a la segunda estación: Jardín Botánico.
-Aquí se ha formado como una especie de bosquecillo, de plantas autóctonas, y al frente observan agua, ese agua es de vertiente, es el río, pero por el río corre la vertiente, y acá hay otra plantita, muy carácterística de la zona.
-¿La brea? al ver su tronco muy verde.
-Parecida, este es un chañar.
-Exactamente, esta planta tiene propiedades antiasmáticas, para la tos, para el pecho, y se elabora el arrope de chañar, ¿lo han sentido nombrar?
-Sí, lo he tomado.
-¿Y conocen los frutitos del chañar?
-Son los redonditos de color marrón. Y de éstos, se elabora el arrope de chañar, y también se pueden consumir los frutos de la planta, pues son dulces.
Un turista recordó la localidad de Chañar Ladeado, y yo, que asistí a una conferencia sobre ese tema, aclaré, que Chañar Ladeado, se debió a que el fundador se asentó en un sitio, donde había un chañar así, torcido, muy especial.
Y en ese momento se escuchó un fuerte ruido, y la guía nos dijo, que era un puma, que tenían por alí, y se rió.
Y siguió diciendo que le llevamos el alimento al puma en el paredón, y todos los turistas sonrieron, pero aún no entendíamos el motivo del ruido, que se repitió.
-Tiene la chaucha muy parecida a la chaucha del algarrobo, pero éste no se consume, por su sabor amargo.
-Es la planta de tusca.
-Acá, todas estas plantas grandes, son los algarrobos blancos, con centenares de años, y nuevamente se oyó un gran estruendo...
-Allí comió uno, el puma, je, je, je.
-El puma comió, y está contento, je, je.
-También hay algunos funcionarios, que en vez de algarrobo, dicen algo robo, je, je.
-Y a veces no era algo, era más que algo, je, je.
Otra vez el sonido grave.
-¿Cuál es la diferencia de esta planta, con la que vieron recién?
-Las espinas, exactamente. El fruto del algarrobo negro, es la chaucha de color marrón oscuro, y se elaboran diferentes alimentos.
-¿Han consumido algún alimento, con harina de algarrobo?
-Sí, sí.
-Hay licores, la harina es muy nutritiva, tiene muchas vitaminas, y acá, una plantita, bien verde, que es una pichana, o pichanilla, y también se usa para escobas.
-Y hay una canción muy conocida, Paisaje de Catamarca, que la nombra.
-Y acá está la planta de brea, que decía usted, caballero.
-Sí, porque en Salta, nos comentaron, que la usaban para teñido, por su tronco, vivamente verde.
-Y la resina de brea, servía también, somo pegamento, es muy resistente.
Y al aproximarnos al magnífico murallón, nos dimos cuenta, que había otros grupos de turistas, que parados enfrente, gritaban con fuerza, para evidenciar el eco de estas paredes rocosas, y no había pumas, je, je.
Y nos paramos frente e un hueco que desde el piso llegaba a la cima del murallón, con fuerte concavidad, y la guía nos expresó, que era conocido como chimenea, y se forma desde la cima, porque se forman grietas, y por esas grietas, ingresa el agua, erosionando, y forma una especie de cáscara o costra, en la pared, y el mismo viento, en circular le va dando esta estructura de chimenea o tubo de órgano.
-¡Qué bárbaro!
-Esto es reconocido como la chimenea del eco, y lo que ustedes escucharon era el eco, no era el puma, je, je, no se asusten.
-Parece una hemitráquea.
-Muy bien.
-Vamos a intentar el eco, nosotros, ¿quieren?
-Vamos a gritar cualquier palabra, que ustedes quieran, que sea cortita.
-¿Puma?, y si gritamos café, a ver si nos escuchan, je, je.
-A ver, a ver, que nos den algo, porque hace frío, sí.
-Y a la cuenta de tres, café bien fuerte.
-Todos mirando al paredón. Uno, dos y tres:
-Cafééé...
Y se escuchó un eco nítido.
-Y ahora lo intentaremos de nuevo, porque a veces se escuchan de tres a cuatro ecos. ¿Cuántos escucharon recién?
-Uno.
-Porque hablamos.
-Ahora vamos a gritar nuevamente, pero haciendo silencio, si.
De nuevo con la palabra café.
Y se escucharon dos claritos.
Y lo intentamos con la palabra chau, y de nuevo logramos dos ecos.
-Miren esa roca, que está muy erosionada, y ¿qué les parece?
-A ver como estamos con la imaginación...
-No les parece similar a la cabeza de un gorila, de un mono, y le está dando un beso a otro mono, hay dos monos enfrentados sus rostros, sí, una imaginación florida, je, je.
-Los psicólogos, se harían un panzazo acá, sí, je, je, je.
-Y allí, al frente, se están formando, futuras chimeneas, también.
-Así empiezan las chimeneas, sí.
-Y en este sector, hay otra chimenea, ya formada, sí, pero más ancha.
-Antes se podía ingresar hasta la chimenea, hasta el paredón, y se venía en vehículos más precarios, una especie de Papamóvil, je, je.
Y cuando llegamos a un descansito, arbolado, el conductor nos estaba esperando, con un humeante y reconfortante café.
-Se ve que nos escuchó, je, je, je.
-Mientras nosotros estábamos allá gritando, él batía el café, je, je.
-Nos escuchó, por eso nos da el cafecito.
Ahora volvimos al transporte, y comenzamos a ver rocas y muros majestuosos, con agua que baja, el agua de vertiente, en la orilla del paredón, cuando va girando, hay pequeños socavones, y de este sector nace una de las vertientes, y desde abajo, se observa mejor.
-Y la otra vertiente, nace de la derecha, hasta donde se ve esa mancha blanca, que es el salitre.
-Son aguas surgentes.
-Se presume que podría pertenecer, a agua de deshielo, del cerro Famatina.
-Es agua dulce. No tiene minerales pesados.
-En caso de necesidad se puede consumir, aunque no se recomienda, porque puede caer un poco mal.
-Eso parece como un órgano, sí.
Y descendimos del transporte, y comenzamos a avanzar ahora entre nuevas pasarelas.
-Hay otra excursión de los cajones de Yimpa, donde se agregaría, además de todas estas estaciones, que estamos recorriendo, se le agregaría una quinta.
-Es un cañón, mucho más bajo, de 50 a 70 metros, de alto, y de pared a pared, alrededor de 15 20 metros, más encajonado, por eso los vehículos se pueden llegar a quedar, y hay que controlar, bien.
-Acá, ya vamos saliendo del cañón, recorrimos los cinco kilómetros de largo, que tiene, y van a empezar a verse, en su mano derecha, otro tipo de erosiones, por el viento, el agua, ahora pilares, y en la parte de abajo, dependiendo de la imaginación de cada uno, diferentes figuras.
-Despertamos la imaginación, el café que les dimos, tenía alucinógenos, je, je, je.
-Esa misma erosión la veremos cuando lleguemos a la tercera estación, que es la Catedral Gótica, justamente tiene esa denominación, pues sus pilares, remedan los de una Catedral.
-Y lo que pueden ver, a la derecha, todo eso es parte ya de Catedral Gótica.
-Nos vamos a detener, pero aquí, no se van a hacer caminatas extensas, nos vamos a detener, hacemos las fotografías, y después continuamos, sí.
-Vamos a descubrir, dos figuras más, a ver si las encuentran.
-Allí se ve un Camello, una figura, enfrente nuestro, parece un Rey Mago, montado en un camello, abajo, al ras del suelo, se ven sus orejas, el cuello, todo.
-Y por este sector, se identifica bien el Cóndor.
-Hermoso, sensacional.
-Estas plantitas verdes, son las que vieron en el Valle de la Luna.
-Sí, nos comentaron, que han crecido por la lluvia.
-Claro, se llama uña de gato, y se las conoce como portulaca, también.
-Es la misma, sí, sí.
-Con esa florcita, que abre con el sol, sí. Tiene la flor azul, y también ese fucsia, sí.
-No es la misma, que compramos nosotros allá, en Rosario, pero es de la familia. Tiene la hojita carnuda.
Y seguimos avanzando, por la pasarela.
-Estas pasarelas, son muy buenas, para cualquier tipo de edad, sí.
-Mayores o aún discapacitados, pueden llegar, sí. La accesibilidad es óptima.
-Hasta en silla de ruedas, sí.
-No es como era antes, más primitivo, todo.
-Las cosas increíbles que se ven en las geoformas, sí.
-Bellísimo.
-Y esta es una visión panorámica, completa.
-Exactamente.
-El contraste de los colores.
-Van a ver el Tótem, y el agua va como lavando la roca, y la erosiona.
-Los sedimentos, que se observan, acumulados, no son duros, son blandos.
-Lo blanco, es salitre.
-La imaginación es válida, cómo no...
-Te está haciendo efecto el café, je, je, je.
-El café especial de La Rioja, je, je.
-Y al final, se ven como especie de pueblos antiguos, de ciudades en ruinas, miren.
-Es cierto.
-Y esto parece el trampolín de una pileta, bromeó un turista.
Y la guía contestó: -Efectivamente, se nos secó la pileta, je, je. Ha quedado solo el trampolín, je, je.
-Van a ver por allí, muchas cuevitas pequeñas, que son aprovechadas, también por los loros barranqueros...
-Loros hay en todos lados, esos no faltan, je, je, je.
-Son plaga, je, je.
Los loros barranqueros, son monógamos, pareja de por vida, son fieles.
-Y se ve el Nevado de Famatina, y apreciamos una hermosa imagen:
El Monje.
-Está como con una capucha.
-Esta primera figura que ven acá, es el Botellón, y al fondo lo tienen al Monje.
-Y al fondo, la geoforma de la Tortuga. Es Manuelita.
-Las sierras que se ven al fondo, son las sierras de Sañogasta, que pertenecen al mismo sitema del Famatina.
-Cuando bajan las sierras, en esa altura está Cuesta del Miranda, para que tengan un punto de referencia.
-Ése, es el Famatina, ahora se puede observar mejor, con su nieve.
-Las sierras Moradas, son el límite natural, con la Provincia de San Juan, y el límite natural, entre los dos Parques.
Aprovechamos, para sacarnos unas buenas fotografías.
Nos comentaron que el guanaco, tiene el labio superior separado, y le sirve para separar las espinas de las plantas que ingiere.
Y regresamos, por el mismo camino, unos 23 kilómetros, directamente.
Me quedaban unos minutos antes de almorzar, en el parador, y decidimos, con mi señora, ir a visitar una muestra que hay enfrente del mismo, donde en pleno territorio virgen de Talampaya, con su vegetación arbustiva, se exponen varios dinosaurios a escala real, para tener una dimensión cabal de los mismos.
Es todo un círculo, donde están varios dinosaurios, muy bien logrados, con muy hermosos coloridos, y el más grande, es el que había visto de lejos, en la ruta, al pasar por el lugar.
Después ingresamos al comedor del parador, donde con una excelente atención, mi señora se pidió un locro riojano, y yo degusté la cazuela de cabritos.
A la salida del restaurant, y ya para irnos, vi en un cartel:
Proyecto para la mitigación y captura de gases de efecto invernadero.GEI. Nuestro objetivo:
Preservar el patrimonio, y colaborar en concientizar a los visitantes, a quienes trabajan en el Parque, y a los vecinos, acerca de la importancia de cuidar el medioambiente, crecer sustentablemente.
Brindar calidad, por lo que se está trabajando en la certificación de la norma Iso 9001, proteger el recurso ambientalmente, por lo que se está trabajando en la certificación de la norma Iso 14.001.
Compensar responsablemente el uso de los bienes ambientales utilizados, mitigar los efectos de la emisión de gases del llamado efecto invernadero, y propender a la captura de los mismos.
¿Qué es propender a la mitigación y captura de gases de efecto invernadero? GEI.
Toda actividad económica humana produce impacto al medio ambiente, entre él, la liberación de gases, alguno de los cuáles son perjudiciales para la atmósfera.
Estos gases, son principalmente, el dióxido de Carbono, CO2, el óxido Nitrógeno, N2O, y el Metano, CH4.
Al poder calcular el volumen que estamos emitiendo, al trabajar dentro del Parque Nacional Talampaya, podemos luego realizar algunas tareas de mitigación-reducción, y captura de los mismos.
Para ello seguimos un proceso de cálculo específico, asesorado gentilmente, por la Fundación Bariloche, www.fundaciónbariloche.org.ar
que abarca distintos aspectos.
Ellos, nos han orientado de la siguiente forma:
"Para la estimación de las emisiones del GEI, de los tres principales combustibles, gasoil, nafta súper y gas envasado, se consideran los consumos de energía relevados, por la empresa concesionaria, y los factores de emisión más adecuados, respecto a los equipos utilizados, en el emprendimiento".
Estos últimos, representan valores medios para dicha genología, y son obtenidos de la Comunicación Nacional de la República Argentina, a la Convención Marco de las Naciones Unidas, sobre Cambio Climático, y/o de las guías del IPCC, Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
En cuanto a los residuos sólidos, y las aguas servidas, las estimaciones de las emisiones del GEI, se llevan a cabo, considerando la información de base, provista por la empresa, en lo que se refiere a la generación de residuos, y aguas residuales.
Mientras que los factores de emisión, se obtienen también, de la Segunda Comunicación Nacional de la República Argentina, a la Convención Marco de la ONU, sobre Cambio Climático.
Con estas planillas y tablas proporcionadas, nosotros efectuamos la siguiente tarea:
a) Primero calculamos la energía que utilizamos a través de los distintos usos requeridos para dar los servicios, así como los volúmenes de agua utilizados, y los residuos generados.
Ello abarca, gas envasado para cocinar, gas oil para excursiones, nafta súper para producir electricidad, residuos sólidos, y agua utilizada, y afluentes, en baño y cocina.
En el caso, de energía, agua y residuos, los calculamos por unidad de medida, ya sea litro, kilo, etcétera.
b) Luego vemos que cantidad de gases de efecto invernadero, los tres antes mencionados, son liberados por esa unidad de energía consumida, agua utilizada y residuos generados, de acuerdo a la tecnología que utilizamos, en cada caso. Motor a combustión, equipo electrógeno, tipo de deposición del agua y los residuos, etcétera.
Para tener el dato de acuerdo a lo que es internacionalmente reconocido, se lleva todo a la unidad de medida, de Dióxido de Carbono Equivalente, CO2EQ., es decir que se convierte a todo el volumen de gases a como si fuera totalmente producido en CO2.
c) Una vez obtenido este dato, y de acuerdo a las cantidades que utilizamos, en un año de combustible, o elemento consumido, de los antes mencionados, en gas oil, nafta, agua, etcétera, podemos obtener el total de toneladas de anhidrido carbónico, CO2, que emite nuestra empresa, por el propio desempeño y los servicios brindados, y consumidos por los visitantes.
En nuestro caso, para el año 2008, hemos calculado, que ese total de aproximadamente, 200 toneladas de CO2 eq por año.
Porcentual de emisiones según la fuente: 80 %,gas oil para transporte.
4,5 % gas envasado, para cocinar.
3,25 % agua utilizada y efluentes, baño y cocina.
9% nafta súper para producir electricidad.
3,25% de residuos sólidos.
Porcentual de Talampaya, sobre total de Argentina, año 2000:
200 toneladas de CO2EQ/año, mientras que la Argentina completa es 238 millones de toneladas CO2EQ/año.
Fuente: Comunicación Nacional de la República Argentina, a la Convención Marco de la ONU, sobre Cambio Climático. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires. Octubre 2007.
De esta forma, somos concientes que generamos este volumen de gases, y su respectivo efecto en la atmósfera, y por lo tanto estamos en condiciones de decidir, y mitigar en lo posible las emisiones, y de capturar una parte, con el fin de alivianar la tarea que naturalmente realiza la atmósfera, al reconvertir estos gases, nuevamente en Oxígeno, imprescindible para la vida.
La reducción la haremos utilizando responsablemente los recursos, y el combustible consumido, haciéndolo lo más eficiente posible nuestra operación, e invitando a colaborar en esta tarea, a proveedores, vecinos y visitantes.
Esto incluirá tambien la reducción y separación de los residuos, con lo que intentaremos contribuir a la generación de un compost, en la cercana localidad de Pagancillo.
La captura la haremos a través de un proyecto de forestación, que en breve comenzaremos a desarrollar, asesorados por el Inta, u otras instituciones idóneas, con especies sugeridas y de las formas de las más adecuadas al fin perseguido.
Después de leer este cartel de la Empresa Cocesionaria del Parque, y deseando que todo ello, se haga realidad, abandoné el Parque Nacional de Talampaya, muy feliz, recordando las exclamaciones de una pareja de turistas, dentro de la combi: ¡VIVA DIOS!, Y EL APLAUSO POSTERIOR DE TODOS, ante tanta belleza...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario