www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

miércoles, 23 de septiembre de 2015

EL VALLE DE LA LUNA, SAN JUAN. ARGENTINA.

















ISCHIGUALASTO O VALLE DE LA LUNA:
Desde Rosario, partimos directamente hacia la provincia de San Juan, viajamos toda la noche, en el micro, y llegamos de mañana, al Valle de la Luna.
Nos subimos a dos combis y comenzamos el recorrido.
Luego de un trayecto, paramos, y un guía nos explicó:
-Bueno, buen día, escuchamos un momento, y ya seguimos con las fotos, sí…
Mi nombre es Américo, me llaman Meco, y quiero que pregunten, que participen, siempre, cuando se pregunta hay más que contar.
Lo que están viendo ahora, es un museo al aire libre, y vamos a retroceder imaginariamente, doscientos millones de años, para atrás, y nos vamos a ubicar en el período triásico, el primer período de la era mesozoica, y el puntapié inicial de los dinosaurios, que comienzan a poblar el planeta.
Doscientos millones de años atrás, esto era una zona rica, una zona fértil, donde habían lagos, ríos, bosques, y los dinosaurios caminando aquí, por doquier…
Pero las tormentas de arena, las erupciones volcánicas, y los grandes aluviones, formaron un gran paquete de sedimentos, y en esos sedimentos, quedaron atrapados los dinosaurios, y con más de cien millones de años, aplastados, les sirvió para su fosilización.
La cordillera estaría a unos doscientos kilómetros de acá, y cuando la cordillera se levantó, hace 70 millones de años, empujaba de oeste hacia el este la placa oceánica, y al revés, de este al oeste, empujaba la placa continental, y estas dos fuerzas contrarias, rompieron un bloque y se montó, la placa continental sobre la oceánica, se plegó y formó la Cordillera de Los Andes.
La placa oceánica, se mete debajo de la cordillera, esto se llama subducción, geografía de primer año, para ustedes, je, je.
Placa continental hacia arriba, placa oceánica, hacia abajo, ésta chocó con la base de las sierras pampeanas, este sector, levantó un bloque de 6.000  kilómetros cuadrados.
Lo más nuevo, acá, es esa pared roja, que está en sombras, de 180.000.000  años, y lo más viejo, aquella montaña marrón amarillenta, que tiene 250.000.000 años.
250 Y 180 MILLONES DE AÑOS, TIRADOS, COMO SI FUESE UN GRAN LIBRO…
La primera prueba, que esto ha sido rico, y ha sido fértil, hay una parte, con unas piedras grandes, que llamamos el gusano, y abajo se veían unas vetas negras, implica zona de carbón, de mucha vegetación.
La segunda prueba fértil, es esto que vemos aquí, que se llama Valle Pintado, esto indica que ha sido un gran lago, y a este lago, le llegaban ríos de distintas direcciones, y esos ríos, no solo traían agua, sino también material de arrastre, sedimentos con minerales, el rojo que se ve, es óxido de hierro, lo verde, óxido de cobre, lo amarillo, parece ser azufre, más que azufre, es uraninita, uranio de baja calidad, de baja potencia, y lo blanco, que es lo predominante, es bentonita, que es una arcilla derivada de las cenizas volcánicas.
Y algunos sectores como éste, se parece un poco a las fotos traídas de la luna, en 1.969, y de allí el nombre Valle de la Luna.
Hace 46 años, que se llama así, turísticamente, pero el verdadero nombre es Ischigualasto, que en lengua indígena, significa lugar sin vida, y ¿por qué este nombre?
Los nativos de este lugar, los diaguitas, con la lengua quichua, que bajaban del Noroeste argentino, unos 700  a 800 años atrás, fueron los primeros que caminaron estos campos, y los que descubrieron los esqueletos de los dinosaurios, a flor de tierra, y por supuesto que ellos no tenían ninguna idea de los dinosaurios, y acá estamos hablando del triásico, y los dinosaurios del triásico, no eran animales gigantes, como los hallados en Patagonia, en Europa o en los Estados Unidos, los dinosaurios del triásico, algunos medían un metro de largo, otros de dos, de tres, de seis, de ocho, metros, pero eran pequeños, por lo tanto las estructuras óseas de ellos, son similares a los esqueletos de guanacos, vicuña o de llama, que sí conocían los nativos de todo el noroeste argentino, y ellos, confundidos, decían que venían a morir acá, los guanacos y las vicuñas…
Y le llamaban el Valle de la Muerte, lo tenían como un cementerio, y por eso Ischigualasto, significa Lugar sin Vida.
Muchos años después, hace unos 150 años, esta era una ruta de arrieros, de gauchos, y estos gauchos, también veían esqueletos, por todos lados, y les llamaba la atención, pero ellos pensaban y decían que eran vacas, vacas atrapadas en el barro, así que le llamaban el Gran Pantano, y estos gauchos también hablaban de la luz mala, y de los aparecidos, de los fantasmas, y todas estas leyendas llegaron hasta los oídos de investigadores de la Universidad de La Plata, y en 1941, llegó el primer científico, y descubrió que esas vacas, no eran vacas, ni tampoco guanacos, sino animales prehistóricos.
Así se descubren los primeros fósiles en el año 1941.
Pero no les dieron crédito, ni importancia, esto solo recién fue en 1.948, cuando la Universidad de Harvard, Estados Unidos, junto con el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, estuvieron dos años, aquí, y en ese lapso, levantaron más de 100  esqueletos de todo este campo, los cuales fueron llevados a los Estados Unidos, estudiados, clasificados, y devueltos a nuestro país, pero menos del 10 % de lo que se llevaron.
Recién en 1.971, se declara Parque Provincial de San Juan, y ahí se comenzó a cuidar.
En el año 2.000, la UNESCO, declaró Patrimonio de la Humanidad, por la importancia científica de este lugar.
Esta es la historia turística contada brevemente.
Pero todo esto, no es turístico, tiene un alto valor geológico, así que contaremos un poco ello.
Fíjense, que esto se divide, en tres colores, tres etapas, tres edades, diferentes.
Lo más viejo, la montaña amarronada que se ve al fondo, que comienza en el gusano, y se prolonga hasta el final, a eso se lo llama: Los Rastros, pues allí se encontraron pisadas, huellas de animales prehistóricos, fósiles, y esas pisadas, y las plantas que se encuentran por allí, quedaron atrapadas por tormentas de arena, y comenzó una segunda etapa de todo esto blanco, denominado Ischigualasto, la parte más rica para los científicos, aquí es donde se encontró la mayor cantidad de restos de dinosaurios, que habrían quedado atrapado por los sedimentos que traían los ríos.
Y después comenzó la tercera etapa, que es la pared roja, que se ve al fondo, con 180.000.000  años, y en su época, tuvo clima árido, desértico, y allí se encontraron algunos dinosaurios más grandes, más de 10  metros de largo. Pero no son los grandes dinosaurios, que dominaron la tierra, estos vivieron unos años después de éstos, y se los halló en Patagonia, en Europa, en Canadá, en los Estados Unidos, y no acá.
Aquí: dinosaurios más pequeños, y los más viejos del mundo,
como el Eorraptor Lunensis, un animalito, de un metro de largo, pequeñito, pero de 230  millones de años.
Un dinosaurio de acá, de un metro, es lo que mide, una sola vértebra del Argentinosaurus, de Plaza Huincul, Patagonia Argentina.
Se encontraron, varias vértebras. Cada vértebra, allí medía un metro.
En relación a esas vértebras, se construyó un esqueleto de casi 40  metros de largo, pero a 90  millones de años.
Los grandísimos y más modernos, en Patagonia.
Pequeños y más antiguos, aquí.
Lo más viejo, Los Rastros, 230, o 250 millones, de años, en el medio, todo lo blanco, llamado Ischigualasto, 200 a 230 millones de años, y arriba lo rojo, lo más nuevo, 180 a 200 millones de años, y así ordenadito, esto estuvo aplastado más de 100  millones de años, y se fosilizó.
Y cuando se levantó la cordillera de Los Andes, hace 70  millones de años, esto se desordenó, y aparecen 70  millones de páginas del libro tirado, en todo este lugar…
Gracias a la cordillera, se puede leer el libro completo, y solamente vemos aquí el triásico, que es una pequeña partecita de la historia de la Tierra.
¿Recuerdan algo de las eras geológicas?
Faltaron a clase, ese día, je, je.
Vamos a recordar el colegio, acá.
Para hablar de las eras geológicas, tenemos que hablar del puntapié inicial de todo, la famosa teoría del BIG BANG, que nos habla de una masa condensada, como de una pelota, que produjo una explosión, y se generaron miles de millones de estrellas flotando, en equis espacio, y así se supone que nació el Universo, ocurre hacia unos 15  mil millones de años atrás, aproximadamente.
Entre esas estrellas flotando, algunos miles de estrellas se apagaron, y pasan a ser cuerpos opacos, y se forman planetas, y entre ellos estaba la Tierra, que se apagó hace 11.000  millones atrás, y quedó una masa incandescente, muy grande, que se fue enfriando muy lentamente, y hacia 5.000  millones, se separa lo sólido tierra, de lo líquido, el agua.
En la era Arcaica o Azoica, que significa sin vida.
Que antes en el colegio se estudiaba como Precámbrica.
La vida comenzó en el fondo del mar, hace 4.000  millones de años.
Cuando aparece la era Paleozoica, paleo: antigua, y zoica: vida. Vida antigua o primera vida. De allí, la era Primaria.
En la superficie aparece, la vida, recién hace 250  millones de años, la era del medio, la Mesozoica, o Secundaria.
Y los dinosaurios, no desaparecen, evolucionan en las aves, y comienza acá.
Cenozoica o Terciaria, animales con pelos o con plumas.
Animales, después de sangre caliente, y el hombre aparece al último, hacia los 3.000.000  de años.
Se llama Antropozoica o Cuaternaria.
Tenemos cinco dedos, en nuestra mano, a modo de ejemplo, son cinco eras y 5.000  millones de años.
Aquí la Arcaica o Azoica, nada de vida, después, la vida aparece en el fondo del mar, la Paleozoica, a 4.000 millones de años; Mesozoica o Secundaria, los dinosaurios;
Cenozoica o Terciaria, grandes aves y grandes mamíferos, y por último la Antropozoica, con el hombre.
Y la Mesozoica, se divide en tres períodos, a su vez, y el dedo tiene tres falanges para recordar, Triásico, Jurásico y Cretásico, y así no se la llevan a rendir a Marzo, je, je.
Todo esto es Triásico, 70  millones de año, todo aquí, y la famosa película del Parque Jurásico, con los dinosaurios mucho más grandes de Europa, Estados Unidos y Patagonia, es del Jurásico, como lo indica su nombre, nada que ver con el Valle de la Luna, que es anterior en tiempo.
Los dinosaurios no desparecen, y aparecen los pterodáctilos como los hallados en las sierras de Las Quijadas, en San Luis, el Cretácico.
Tenemos Triásico en Valle de la Luna, Jurásico en Patagonia, y Cretácico en San Luis, para completar el gran libro de la Historia.
En cinco dedos de la mano, cinco eras, cinco mil millones de años, y uno se pregunta ¿dónde estamos nosotros en la escala del tiempo?
Al hombre se lo ubica recién en el último segundo del último minuto, de la última hora del año cósmico, según decía Carl Sagan, no es cierto…
Recién apareció el hombre, en el último segundo cósmico, y ya nos hemos mandado de todo, no es cierto, je, je.
Eso es la famosa teoría de la evolución, y uno se pregunta ¿dónde está Dios?
Y allí aparece la famosa teoría de la creación, que dice que Dios hizo al mundo en seis días, y al séptimo se sentó a descansar, y pensó: ¿Para qué hice todo esto?
Amasó un pedazo de barro, hace a Adán y Eva, y les regala todo, y que significa todo esto, esto significa que la teoría de la creación es simplemente una metáfora, ha sido arrancada de la ciencia, pero en ningún momento contradice a la ciencia, sino que fue adecuada para nosotros, para seguir un camino, hacia una Luz final, que es Dios Creador de todo esto, y la teoría de la creación y teoría de la evolución, es exactamente lo mismo, sí, ¿alguna pregunta?, o no entendieron nada, je, je.
Miren que les tomo examen al final.
En la próxima parada, caminaremos en el fondo de todo esto.
Entonces fuimos recorriendo este maravilloso escenario natural, y nos detuvimos unos kilómetros más allá, y descendimos de las combis.
Fuimos caminando unos metros, en un terreno polvoriento, y plagado de rocas de diferentes formas, a veces caprichosas, y el guía nos explicó que en el lugar, a pesar que hay poca lluvia, hacía 10 años atrás el régimen era de 80 a 100 mm anuales, pero que en la actualidad, es de 150  a 180 mm, casi se duplicó, y éste fue el motivo, para que el suelo, empiece a colonizarse, con el verde de plantitas, que se las conoce como uña de gato, y que está cambiando, paulatinamente, el paisaje.
También pude observar plantas de brea, con su particular tronco verde intenso, que le sirve para fotosíntesis en ese tronco, y que los aborígenes usaban para pintar, pues era usada como colorante natural.
El guía nos mostró La Esfinge, o un gato, o un puma, con la cabeza y el cuerpo echado, abajo, le tomamos unas fotitos y vamos directamente a la Cancha de Bochas...
Mi esposa enseguida me expresó: Viste como están, parece que estuvieran acomodadas así, y las acomodó la naturaleza...
Sí, realmente asombroso...
Doscientos millones atrás, en toda esta región, había lagos y ríos, y existen en los ríos, los denominados cantos rodados, y cuando uno llega y ve todo esto, lo primero que uno imagina, es que son cantos rodados, pero estos cantos, son rocas, que se desprenden de la montaña, caen en la parte baja, y se la lleva el agua, y se golpean entre una roca y otra, se van achicando, de mayor a menor, terminan, ovaladas, redonditas, achatadas, pero siempre una sola, así son los cantos rodados, nunca se ven, dos o tres, unidas, que sean capaces de rodar, no...
Y aquí, alcanzan a ver, de a dos, de a tres, de cuatro, por allí, sí...
Y es un poco imposible, que dos o tres, puedan rodar, para pulirse de esta manera.
Y, es que acá, esto, rompe la teoría del canto rodado.
Todo al revés, cada una de éstas, aquí, comenzó a partir de un núcleo, que fue un granito de arena, que se ha ido conglomerando, con más arena, pero se fue uniendo, con minerales, en este caso con mineral de hierro, y este fenómeno, no ocurrió, sólo acá, donde estamos parados, y por ejemplo, alcanzan a ver más bochas, arriba de la montaña, y detrás de esa montaña, a varios kilómetros más aún, hay más de estas peculiares bochas.
Y enfrente, siguiendo mi mano, en esa otra montaña, hay más, obsérvenlas.
Y, detrás de esa montaña, por varios kilómetros, también, más bochas.
Y, acá, del este al oeste, en el Parque, siguiendo una línea de más de 10  kilómetros de largo, y 100 metros de ancho, un enorme campo de bochas, y como son más de 10  kilómetros, podríamos pensar en un río, pues doscientos millones atrás, no estaba aún la cordillera de Los Andes, por lo tanto, la corriente húmeda del Pacífico, llegaba hasta acá, alimentaban las lluvias, y a los ríos, y estos ríos, escurrían en el Pacífico, esto se almacenó, quedó aplastado, por millones de años, y cuando levantó la cordillera, quedó todo acá arriba, y después, todo un proceso a la inversa, viento, lluvia, tiempo, y lo que lo formó, se encarga de sacarlas y romperlas, y miren acá arriba, como están apareciendo, de a poco, en el terreno, acá cerquita, como salen de piso, el viento y la lluvia, las destapa, las descubre, sí.
Y, las que están afuera, ruedan a la parte más baja.
Todo este campo, donde ustedes están parados, era un enorme campo de bochas, y como se controla esto, desde hace 40 años, la gente venía, se ponía a jugar, las chocaba y las partía, y algunas que no se partían acá, también partían, je, je, pues se las llevaban...
Por eso se realizó este círculo con piedras, y no dejamos pasar más a nadie.
Y, todas las que salen, las colocamos aquí, dentro, por eso se las ve ordenaditas.
Les hablé de un río, y les hablé de canto rodado, no, observen a ver si hay canto rodado acá...
¿Hay canto rodado?
No, no.
Muy bien, así me gusta, no hay canto rodado acá, nunca dos o tres unidas, son canto rodados, y aquí, nunca hubo un río normal, y ¿podría haber sido un río subterráneo, donde el agua es más lenta?
Tampoco, pues esto necesita temperatura, para que la humedad se concentre, y tampoco, un volcán, las rocas volcánicas son de otro tipo, lo que sí, van a ver que hay arena, y que en todas las playas del mundo, hay arena, y ustedes saben que la arena está compuesta por pequeñas partículas de minerales metalíferos, plata, hierro, cobre, plomo, y todos los minerales metalíferos, cuando se mueven, se frotan, se chocan, se imantan, y así, se atraen, y así pudo haber crecido, de menor a mayor, y si está cerca una de otra, quedan unidas, pegadas, así que esto se denomina compresión extrínseca, pelotas de arena, con minerales.
Esto es la explicación geológica.
Pero permítanme hablar algo más de lo misterioso, de lo místico.
Ustedes escucharon hablar de campos energéticos, entonces...
Cerro Uritorco, en Córdoba, se habla de avistaje de platos voladores, y también se habla de un centro energético, y siguiendo una misma línea hacia el este, hacia Uruguay, hay una estancia de platos voladores, llamada La Aurora, y fíjense, La Aurora, Uruguay, Uritorco, de Córdoba, y Cancha de bochas, de San Juan, están sobre la línea del paralelo 30, así como Machu Pichu, en Perú, o las Pirámides, de México, receptores de energía, muchos puntos energéticos, de todo el planeta.
Escucharon hablar de los chacras, que tenemos nosotros, ¿cuántos chacras tenemos?
Según los orientales, siete chacras principales, pero son algunos más, nuestro cuerpo tiene 72.000  chacras, 72.000  meridianos, y vieron lo que sería la medicina china, la acupuntura, los puntos energéticos del cuerpo, que a la vez serían, que cada terminal nerviosa, es un chacra, es un punto, es un meridiano, es un punto energético, y cuando toca la aguja, lo reactiva.
O sea que somos un cuerpo, y tenemos miles de puntos energéticos, y ahora bien ¿qué es el planeta?  
Un cuerpo celeste, está bien.
Y si el planeta es un cuerpo, es igual que nosotros, o sea que tiene miles de puntos energéticos, y volviendo a todo esto, si esto ha sido un río normal, como dijimos, río subterráneo, o algo volcánico, nunca debería haber una sola cancha de bochas, porque dijimos que era arena con mineral de hierro, no cierto, y todo el valle está lleno de arena y de minerales, y no hay bochas, y porqué sólo en esta línea, aparentemente esta línea es un alto grado de concentración de energía, pero esto no se puede mencionar en Geología, en esta ciencia, sólo es arena con mineral de hierro, , lo que relato, es la parte mística, de la metafísica, y en noches de luna llena, que a veces se hacen paseos por aquí, es donde se toca este tema, y ¿qué hacemos en luna llena?
El terreno blanco, y la luz blanca de la luna llena, hay tanta claridad que se puede leer un libro a la luz de la luna.
Y aquí donde estamos, no hablemos, no nos movamos, y ecuchemos el silencio por dos segundos.
Y no se escuchó absolutamente nada, en ese instante...
Nada, vieron que no hay pájaros, que no hay nada, imagínense, no en grupos como estamos ahora, imagínense sólos, sólo, sólo acá, uno realmente se asusta, con miedo a qué, si no hay nada.
Entonces una turista preguntó: ¿No hay pumas?
Y el guía respondió jocosamente: -Sí, pero son amigables, je,je.
¿Víboras hay?
No, tampoco.
¿No hay pájaros?
No hay pájaros, pues no hay frutas, al no haber frutas, no hay insectos, y sin insectos no hay reptiles.
Vegetación hay muy poquita, y más en verano.
Lo más difícil, de nosotros es pedir perdón, no cierto...
Y a veces, pedimos perdón, en la casa, en un rinconcito, a solas, y nos corren las lágrimas, y eso es lo que uno siente, cuando uno está solo, acá, se nos corren las lágrimas, y     ¿ cuál es el confesionario más fiel?
Nuestra conciencia, y ¿dónde lo hacemos?
Con la almohada, que es el confesionario, más fiel de la persona.
Allí rebovinamos, todo lo que hicimos en el día, y decimos, la pucha, hoy hice tantas cosas lindas, mañana lo voy a hacer mejor, o hice tantas cosas feas, mañana, lo corregiré...
Esa es la conciencia, y lo hacemos en la almohada.
Y también lo hacemos en lugares como éstos, o sentados en la orilla de un río, o en una puesta de sol, allí donde encontramos al Dios gigante que nos rodea, Creador de todo esto, y a Dios le pedimos, por la salud, por el dinero, por el amor, por la paz, por la salud de mundo, y cuando hacemos esto, estamos bien, y cuando estamos bien, irradiamos buena honda, y cuando estamos mal, irradiamos una mala onda, y cuál es el mensaje de todo esto, el mensaje es que nosotros a veces vivimos en una ciudad llena de edificios, llena de autos, súper acelerada, pesada, corriendo contra reloj, siempre pensando en lo material, y nunca paramos cinco minutos para nosotros, para pensar quiénes somos, cuál es nuestra misión, y por eso tienen que salir más de vacaciones, je, je.
En esas ciudades donde vivimos, hay otros mundos paralelos, que los miramos, pero no los vemos, y estamos tan acelelrados en cosas que no nos corresponden, y muchas veces se olvida lo que Dios nos regaló, la vida...
Diría que el mundo se detenga cinco minutos, a pensar, a reflexionar, a entender que estamos con una función equis en el planeta, y ese día, nuestro planeta, va a renacer...
Ojalá que sea pronto, para salvar la casa que está en peligro...
Dejemos la cancha de bochas y lo místico, para cuando hagan la excursión en la noche, sacamos fotos y seguimos.
Al cabo de otro instante en el vehículo, viendo unos paisajes pétreos, inigualables, descendimos en lo que parecía un Museo, o algo similar, en pleno Ischigualasto, y el guía nos contó que allí nos dirían como se trabaja con los fósiles en el lugar.
Era como un gran anfiteatro, donde tras unas barandas, nos fuimos colocando uno a uno, y un joven científico, en el piso, a unos cuatro metros de alto, trabajaba en el terreno con un fósil de uno de los tantos dinosaurios del Valle de la Luna.
Comenzó explicando: -Cómo andan, buen día, y daré comienzo a la visita.
Aquí veremos como se encuentran, como se excavan los fósiles, y lo primero es visualizar un fósil en la superficie, expuestos, luego de exhaustivos recorridos, por el Parque, y entonces lo marcamos con un GPS, marcador satelital del sitio, y para no contaminar el lugar, se utilizan como marcadores, las servilletas de papel.
Una vez encontrado, se descubre su superficie, se trabaja con estos elementos, como pinceles, tratando de hacer un cepillado fino y firme de la pieza, de su superficie, tratándola de descubrir, para observar todo lo que la pieza nos dará.
Y una vez que nosotros hemos descubierto toda la superficie del fósil, se recubre toda la pieza, con el papel aluminio, el mismo que se utiliza en cocina, arpillera, y después capas de yeso.
Una vez que está así recubierto, se comienza, recién con una excavación que se hace en forma de copa, tratando de sacar la roca, más el fósil.
Todo ello se hace con cuidado, para evitar que el fósil pudiese perder o aún, romper.
Una vez que se hizo la excavación, se completa con el aluminio, y el yeso, y al final se voltea, y ese es el producto final, que se llama el bochón, y se lleva al laboratorio, en la ciudad de San Juan, donde se continúa con la parte que es su preparación.
Ahora les comentaré, un poquito, que es lo que estamos viendo, aquí a mis pies.
Aquí vamos a ver un animal que se llama dinosaurio, es herbívoro, muy característico de la zona, con pico, como si fuese un ave, un pico corto como el de las tortugas, y éstas son las vértebras cervicales, y éstas las dorsales, un cinodonte, y tenía dientes en sus maxilares.
Acá se verían sus ojos, y aquí sus costillas, con huesos muy macizos, grandes, y bastante pesados, tiene una fuerte mordida, y podría apretar una pata o un brazo, pero no es carnívoro, sino herbívoro.
Sería como una especie de vaca de ese instante de tiempo, como para asemejar a un animal actual, esa sería su envergadura.
Lo que terminó aclarando este joven científico, es que primero, en este lugar se descubrieron las piezas de dinosaurios, y a posteriori, se hizo todo el montaje del museo, en su derredor, dejando los dinosaurios en el terreno, desde donde nos habló el científico.
La idea es de seguir trabajando en este sitio, para seguir descubriendo los fósiles, que sabemos que están.
Volvimos al vehículo, y el guía, retomó su relato: Generalmente en los ríos no hay agua, no hay nada, pero durante todo el año, queda agua que va escurriendo, debajo de la arena, y en algunos sitios, sube el agua, y produce pequeños oasis, y este agua es un pequeño oasis, y como éste, hay más de diez, en todo el Parque, y eso que se ve, blanco, es sal, sulfato de sodio, más que salada, es amarga, y tiene porcentaje elevado de arsénico, que daña al ser humano, pero en los animales se adaptan mejor y la consumen, desde su niñez.
El viento, la lluvia, trabajan, pero también están los movimientos sísmicos, y estamos en San Juan, que está considerada como capital de los terremotos de toda la Argentina.
El terreno, también contiene bentonita, que es una arcilla muy fina, como un talco, y sus partículas, al humedecerse, se expanden, y se forman láminas impermeables, y el agua no pasa más abajo de doce centímetros, y al no quedar el agua, tiene que escurrir, y así se pueden observar miles de canales, por todos estos sitios.
Y con el terreno muy blanco, y a la luz de la luna, también blanca, muchos decían, no será el sitio lunar.
El guía planteó aquí una discusión si los norteamericanos, llegaron realmente a la luna, o si fue una falsa filmación...
Nos vendieron cosas falsas, no sabemos, dijo nuestro guía. Los rusos nunca desmintieron que los norteamericanos no habían llegado, nunca dijeron nada, y elaboró una hipótesis donde norteamericanos y rusos se unieron y después llegaron varias veces a la luna, pero nunca nos dijeron. Y cree que se estaría construyendo una base en el lado oculto de la luna, que no vemos, y que la van a dar a conocer, después del 2020...
Personalmente interpreto yo, Julio, como falsas lecturas de la realidad, por nuestro guía.
Entonces para darle otro tipo de sentido al relato, nos explicó, ¿qué dijo Armstrong, cuando pisó por primera vez la luna?: ¡AH, SE PARECE A ISCHIGUALASTO!, je, je,je.
Y lo que le dijo la luna a Armstrong, cuando la pisó por vez primera: Despacito Armstrong, que sos el primero, y Armstrong le respondió: Vamos nena, si yo me enteré que andás de cuarto en cuarto, y la luna le volvió a responder: Y bueno, una vez por mes, me quedo llena, ja, ja.
Estos son los cuentos que se hacían, cuando se dudaba, si habían llegado o no, je, je, je.
Ahora en el costado del camino pueden observar, las plantitas verdes, que es una especie de uña de gato, y se da en Costa de Mar del Plata, y Villa Gesell, bien carnosa, con mucha agua, nace de los suelos arenosos, y se usan para fijar médanos.
Esta planta acá, la trajeron hace unos cinco o seis años, atrás, unas cinco plantitas, y el viento voló sus semillas por todos lados, y este tipo de vegetación superpobló el lugar, y en algunos años más podría ser una verdadera alfombra de plantas verdes, y que genere más humedad, más lluvia, y que por eso vengan más plantas a este sitio, y formaría un colchón de tierra, donde formaría quizás en el futuro un nuevo hábitat para plantas y animales, de tipo selvático, sería posible esto, quizás...
Se acuerdan el fin del mundo el 21 del mes 12, del 2012, nada que ver, hay algunas religiones, o algunas sectas, que metían miedo a la gente, hablando de estas cosas, y modificando o alterando las famosas profecías mayas.
Los mayas, nunca hablaron del fin del mundo, nunca, no, los mayas eran matemáticos, y con las matemáticas, hacían muchas deducciones, que se han dado y se siguen dando, los mayas dijeron que el 21, del mes 12, del 2012, terminaba una etapa, un período, una era, y comenzaba otra, la nueva, y eso no produce temor, sí, el 21/12/12, fue el fin de la era de Tauro, y el comienzo de la era de Acuario, y cambios, en muchos aspectos.
La Tierra, tiene 9 movimientos, sólo dos conocemos, la rotación y la traslación, y vamos a detenernos en uno desconocido: la oscilación, por ejemplo en Patagonia, con clima muy riguroso, con excesivo viento, pero en el terreno se encuentran grandísimos árboles petrificados, de más de dos metros de diámetro y más de cuarenta metros de largo, con dinosaurios gigantes, lo que indica, que hace millones de años, Patagonia, tenía un clima tropical, y en el hemisferio norte, en Siberia, en Canadá y en Asia, y se han hallado los mamuts, con pasto en boca y en sus estómagos, y eso significa que estaban pastando en una pradera, y fueron sorprendidos por la masa de hielo.
Y los dibujitos animados de la Era de hielo, muchos datos son ciertos, como la teoría del meteorito, también.
O sea que estos cambios ocurrieron, y posiblemente vuelvan a repetirse...
En el año 2010, el terremoto de Chile, y en el 2015, el terremoto de Japón, nos hablaron que el eje de la Tierra, se había movido, de 15 grados de inclinación, ahora está con 17  grados, por eso también hay  sitios, nosotros aquí con climas tropicales, y en Estados Unidos, con invierno con nieve fuera de lo normal, implican cambios climáticos...
Siguió su relato, nuestro guía: -El valle, que está todo cerrado por montañas, todo como si fuese una gran olla, se mete una masa de aire, y actúa la presión atmosférica y el sol, la calienta a esa masa de aire, y genera térmica, y remolinos, y esa velocidad de erosión, que lleva la arena, de 3  a 5 mm. por año, es el desgaste, que tienen cada una de las piedras, y según estudios y cálculos, que se llevan, esta formación pétrea, que se denomina el hongo, le faltan 10  cm. de erosión y caerá...
Si a esos 10  cm. le ponemos una velocidad de 3  mm. al año, en treinta años más, ya no estará más, se caerá definitivamente, por los vientos...
En lugar de treinta años, puede ser treinta días, o treinta horas o treinta minutos, o treinta segundos, pues estamos dentro de zona sísmica, y un terremoto, un movimiento lo tiraría.
La cordillera está a unos 200  kilómetros de acá, ya expresé, y hace ya 70  millones de años, el montaje y el plegamiento de las capas oceánica y continental, formó la cordillera en 60.000  años, fue el movimiento más brusco, para formar a Los Andes, pero desde hace 65  millones de años hasta la actualidad, nunca paró de moverse, la cordillera, y aún hoy, la cordillera crece 11  mm. por año, la continental, y la placa oceánica, allá abajo, decrece otros 11  mm. por año, simultáneamente.
Una que sube, y la otra que baja, producen fricciones, y este sería el por qué de los movimientos sísmicos, así como la gran falla de San Andrés en California, en hemisferio norte, de América, en el hemisferio sur, tenemos la falla sudamericana, la placa de Nazca, que nace en Perú, y muere en Tierra del Fuego, y la mayor abertura de esta falla, estaría detrás de aquella montañita, a unos 20  kilómetros de acá, que podemos ver, y dentro de San Juan, se la conoce con el nombre local de falla del Bermejo, sí.
Ustedes saben que San Juan, es la capital de los terremotos de Argentina, San Juan se mueve, más de 30  veces por día, y cuando deja de moverse, es cuando es posible que vengan los grandes terremotos, y dentro de la historia de San Juan, tiene tres grandes terremotos, 1894, San Juan, ciudad, 1944, San Juan, ciudad, que muere más de la mitad de la población, y 1967, el de Caucete.
En Rosario se sintió muy bien, también, fue impresionante, en Caucete, fue de 7,6  de la escala Mercali.
Todas las casas que no se habían caído, las tiraron, para reconstruir todo anti-sísmico, y por eso es que San Juan es una de las ciudades más modernas del país, con construcciones antisísmicas, así que apúrense a sacar fotos del hongo, je, je.
Y todo lo que vimos hasta acá es menos del 20 % de la superficie total del parque, tiene 63.000  hectáreas, mucho más para allá, se extiende, sí, y el 80%, todo por allí, más camino, pero lo dejamos para más adelante, para otra visita, je,je.
Y ahora en el camino de regreso de unos 20  minutos hasta la entrada, aparecen castillos, catedrales, todo lo que quieran imaginar, bien al fondo hay una partecita que se semeja al cerro de los siete colores de Purnamarca, y a la mano izquierda van a ver la silueta de un elefante echado.
Yo no solo hago de guía aquí, sino también doy charlas a los jóvenes en los colegios, y en este librito está contado cómo se produce la fosilización, de animales y plantas, con el plano de Ischigualasto, y el recorrido que hemos hecho, fauna y flora del lugar, con fotos escogidas, y una leyenda sobre tesoro escondido, aquí, la princesa Wachi, que lo veremos al final, como el indio dormido, y en el ombligo del indio, hay un hueco de más de treinta metros de profundidad, y se dice que hay más de 50  kilogramnos de oro, enterrado allí, en la época de los incas, cuando llevaban oro y plata, hay unos palos, marcados con una soga, y dice que hace años estuvieron buscando ese oro y lo sacaron, y otros dice que no lo sacaron, porque allí la piedra termina en forma de v, y es imposible sacar, así que aún puede estar allí, y pueden ir, esta noche, je, je.
Yo lo estuve buscando a ese oro, y no encontré ni siquiera medio gramo, y me dí cuenta que el tesoro no es los 50  kilos de oro, el verdadero tesoro es todo esto, el sol, la tierra, los animales, las plantas, toda la naturaleza es un tesoro, y si no lo cuidamos, se tira, y esto a modo de metáfora es para aplicarlo en todos lados, sí...
Por eso dice, la Princesa Wachi, pequeña luz, para aquellos que cuidan la naturaleza.
Nuestro guía, comenzó a explicarnos, sobre su carrera, de guía de turismo, mientras regresábamos, y nos relató:
-La carrera es como todas las carreras, se nos dan todas las herramientas, lo básico, pero si uno no lo pone en práctica, no sabe nada, o sea que esto es válido para cualquier profesión, hasta un médico, sí, si no se actualiza, se queda en el olvido, ya no...
Y todos, cuando uno estudia, y a veces yo renegaba, en el colegio secundario, de allí en adelante, renegaba y me decía para qué estudiaba geografía, por qué estudiaba matemáticas, por qué, física, para qué estudiar inglés, francés, si nunca voy a ir, y ahora reniego por no haber fijado más atención en eso, porque todo ahora se pone en práctica, sí.
Así que después de terminar mi secundario, quise ingresar al Profesorado de Historia, pues gustaba de Historia y Geografía, pero no pude ingresar, pero entonces hice el curso de Guía de Turismo, anduve vagando un tiempo, y hubo problemas con guías, aquí, que se fueron, y me pidieron que viniera por una semana, y me quedé ya diez años, je, je, estoy hablando de hace 37  años, ya, y después de esos 10  años, me pidieron que fuese a Valle Fértil, 70  kilómetros al sur de acá, para armar allí, la Dirección de Turismo, y así fui a ese sitio, y armé la folletería, y la Dirección de Turismo, armé los circuitos turísticos que tiene Valle Fértil, porque allí, no había nada, no había turismo, había nada más que 70  camas, disponibles en Hostería del Automóvil Club, y dejé Valle Fértil, hace ya 8  años, pues me cansaron los políticos, y pedí un traslado.
Por eso estoy prestado, de nuevo, aquí, trabajo 15 días sí, y 15 días no, y entonces mi formación sobre geografía, paleontología y arqueología, y un poco de metafísica, soncursos que fui haciendo, para poder estar preparado, y responder a preguntas de todo el mundo.
Ésta es mi formación.
Diez años después de salir del secundario, hice magisterio, también, pero nunca ejercí como maestro, pero la docencia, la practico aquí, en Ischigualasto, y también doy charlas en colegios de todo el país, primarios, secundarios y aún terciarios, y del bombardeo de estas preguntas nació este librito, y nació en el Partido de la Costa, Buenos Aires, Mar de Ajó, San Clemente, Las Toninas, y otras; siete colegios y una profesora de geografía, me sentó y me dijo, vení, dictame todo lo que sabés, y estuvimos toda una tarde y una noche, y me dijo, andá, ordenalo, registralo, patentalo, porque te van a robar tus ideas, lo de la mano, lo del huevo, lo de la fosilización, lo de la petrificación, cómo se fosiliza, todo ello, y a todas esas ideas, ya las registré.
Y por supuesto me traje su pequeño ejemplar del librito que vendía nuestro guía, al que le agradecimos todo su esfuerzo.
Para rematar, y mientras se prolongaba el regreso, nos explicó algo de la fauna del lugar, que me interesó mucho:
Esta pared roja, hace de límite, para acá San Juan, y para allá La Rioja, hicimos hacer una pared bien alta para no mirarnos con los riojanos, je, je, je.
Especialmente uno de ellos, je, je, je.
Esto que semejan castillos y catedrales, no es Talampaya, Talampaya estaría a unos 10  kilómetros, después de esto, que tiene una pendiente de dos kilómetros, luego una llanura de unos 10  kilómetros, y después, con un falla en el medio, el Cañón de Talampaya.
Dos paredes imponentes, verticales, muy bonitas, y arriba, allí procrean los cóndores, sí, y ¿ustedes conocen la historia de los cóndores?
Bueno, ninguno, les voy a contar, entonces. Los cóndores son animalitos que viven en pareja, muy unidos, entre sí, la pareja de cóndores puede vivir juntos más de cincuenta años, hasta casi setenta años, y ponen o tienen una cría, cada dos años, y no hacen un gran nido, nunca se ve a cóndores acarreando plumitas, palitos, nada, porque el nido se hace cuando nace el pichoncito, con algunas plumitas y excremento, igual que las palomas, así sencillo se hace el nido.
Entonces, un huevito, cada dos años, y ¿cómo hace?, en una pared vertical, hay una hendidura, como ésta, una piedra que sobresale, allí se mete, y allí, procrea.
Cuando la hembra del cóndor deposita el huevo, lo que hace es juntar sus alas, como si fuesen dos manos, y abrazan el huevo y le dan su calor, y si tuviesen más de un huevo, se les escaparía.
Hay que imaginarse, los que viven en plena cordillera, nieve, temperaturas gélidas, ella le da el calor de su cuerpo, y lo va incubando, se queda más o menos 4  a 5  días la hembra, y el macho va a comer hasta que se llena, y entonces regresa el macho, abraza el huevo, tal cual lo hizo la hembra, y le da el calor de su cuerpo, y la hembra viaja a comer, por otros cuatro o cinco días.
Así se van turnando, cada cuatro o cinco días, hasta que cumple 62  días, y allí nace el pichoncito, y se queda la hembra por seis días consecutivos, con el cuerpito de ese pichoncito.
Mientras el macho se va y trae comida para ese pichón.
Después de los seis días, la hembra se va a comer, hasta que se llena, y desde allí, el macho y la hembra se turnan, cuidando el pichón y acarreando comida, hasta que tiene 8  meses.
A los 8  o a los 9 meses, ese pichón tiene el plumaje completo de su cuerpo, tiene el tamaño normal de un cóndor, y así, los padres, lo empujan al vacío, y aprende a volar, sale planeando, sí, y no le queda otra.
Va planeando, va, vuelve al nido, y así se entrena, hasta que tiene un año, y al cabo de un año, ya sabe volar, ya sabe buscarse su alimento, ya se puede desprender, y ya se puede ir, y se queda la pareja de cóndores, en el nido, y vuelve a procrear, cada dos años.
Son tan unidos, dijimos, muy unidos, que cuando se muere la hembra, de la pareja de cóndores, el macho, se queda en el nido, y no sale a buscar comida, le agarra "una tristeza", una depresión tan grande, que no come, no come, no come, se debilita tanto, que se deja caer contra la pared de la montaña, y se mata.
Se mata por amor a la hembra.
Igual que nosotros, je, je, je.
Eso hace el macho, pero cuando ocurre lo contrario, cuando se muere el macho primero, la hembra, al otro día, sale a buscar otro macho, igual que pasa ahora, je, je, je, porque la hembra dice que tiene que seguir procreando, para que la especie no se pierda...
Siempre las hembras tienen que tener un pretexto, je, je, je. Los machos son más fieles, je, je, je.
Esta es la verdadera historia de los cóndores.
Y la historia de los guanacos:
Se vieron aquí, varios grupos de guanacos, sí, los guanacos viven en harén, de dos, de tres, de diez, de veinte o treinta hembras, y un sólo macho, y ese macho tiene que ser bien macho, para aguantar tantas hembras, je, je, je.
Tiene que ser bien macho, pues las crías que nacerán, tienen que nacer crías sanas, fuertes, para escapar de las garras de los pumas, entonces, ese macho, tiene un territorio, un campo de dominio, 5  a 6  kilómetros a la redonda, y se respeta con los otros grupos de allá y de más allá.
Por eso se ven siempre, varios grupos, y separados.
Y el macho, se coloca arriba de una piedra, de una montañita, vigilando, mientras sus hembras pastan tranquilas, abajo, y mira a veces un puma, y las hembras están en la parte sur, y si el puma viene a atacar, el macho lanza un grito de advertencia, el puma lo ve a él, y las hembras lo miran al macho, para donde apunta, lanza después un segundo grito, para seguir advirtiendo, y las hembras se tienen que preparar, pues deben salir corriendo.
Cuando lanza el tercer grito, ya el puma está más cerca, y entonces el macho sale veloz hacia el norte, y las hembras hacia el sur, y el puma como lo vio al macho, lo corre al macho, y por allí, lo alcanza y lo mata, y se lo come, pero salvó a sus mujeres y a sus hijos. Ese es el papel del jefe de una manada.
A veces se salva, pero en raras oportunidades.
Nace de los guanacos, una cría por año, de cada hembra, nacen por supuesto hembritas y machitos, pero cuando tienen cinco o seis meses, empiezan a comer pasto, y allí, la mamá, les comienza a quitar su teta, y a los siete u ocho meses, es el destete final.
Y allí, el macho hecha a los machitos del grupo, se tienen que ir, porque el jefe es uno sólo, allí.
Y así se separan de aquí dos o tres machitos, de allá, cuatro o cinco, y así, y se arman grupos de puros machitos, y ese grupito, no es lo que ustedes piensan, no, je, je, se hacen más machos, porque se pelean entre sí, se entrenan y fortalecen.
Y cuando tienen edad de tener hembras, lo que hace ese grupo de puros machos, van corriendo y se frenan de golpe en medio de la tropilla de hembras, y éstas, se asustan y se desparraman, y así dos o tres hembritas jóvenes para acá, dos o tres hembritas jóvenes para allá, y el machito más hábil las empuja y las roba, formando su propio harén.
A veces un machito joven más atrevido, se anima a desafiar a un macho viejo, y se produce una pelea muy fuerte, y el que gana la pelea se queda con todo el harén de hembras, y el que pierde, sale muy lastimado, con olor a sangre, y en el campo está el puma, con gran olfato, huele la sangre, lo atrapa y se lo come.
Y así se acaba la historia de los guanacos.
Y la historia de los pumas: Las pumas son igual que las perras, vieron las perras, que cuando entran en celo, reúnen muchos perros, no, las pumas también, cuando entran en celo,reúnen cuatro a cinco machos, se produce el contacto sexual, queda preñada, y al tiempo nacen, dos o tres o cuatro cachorritos, y cuando nacen los cachorritos, la mamá puma es la madre más sufrida, más sacrificada que puede haber, porque tiene que guardar, esconder a esos cachorros en una guarida, lejos del alcance del propio padre, o de cualquier otro macho, porque si éstos encuentran los cachorros, se los comen, para que desparezcan rápidamente, para que la hembra vuelva a entrar en celo, y se vuelva a producir el acto.
Y aquí nos percatamos, que el papá puma, no se hace cargo de sus crías, así que la mamá puma se hace cargo, sóla.
Y tiene que salir a buscar comida, para ella y para sus cachorros.
Y aquí surge otro problema, es que cuando la puma sale a buscar el alimento, siempre detrás de los pumas están los zorros, y los zorros son zorros...
Saben que van a conseguir comida gratis.
Cuando la puma mata un animalito y lo lleva a sus crías, el zorro la sigue, la sigue, la sigue, y cuando la puma entra a la guarida, el zorro se esconde antes, y espera.
Espera porque sabe que en algún momento, la puma sale y se va.
Y cuando la puma sale y se va, el zorro entra en la guarida, y su plato predilecto son los cachorros de los pumas, y se constituye así en el único animal que regula la población de pumas, comiéndose a sus cachorros.
¿Y quién regula la población de los zorros?, los mismos pumas matan y comen zorros, si tienen mucho hambre, porque el zorro no tiene otro enemigo natural, pero el zorro tiene una carne negra, amarga, y nadie los come.
El hombre los caza, por los tapados de piel de zorro.
Estos fenómenos son de la fauna de lugar, pero son universales, casi en todo el planeta.
Y seguimos observando las formas curiosas pétreas, de la naturaleza...     
Como dato, mientra nuestro guía nos explicaba todo esto, lo llamaron desde el Submarino, otra formación rocosa interesante, que se visita en Ischigualasto, preguntándole cuánto faltaba para llegar allí, pero Meco, le explicó que estábamos demorados en la Cancha de Bochas...
Al final se demoró la visitas, en otros recorridos, y no nos llevaron a visitar el submarino, y al otro día, estando en la ciudad de San Juan, ya alojados en un hermoso hotel, y disfrutando del diario local, me asombré de sobremanera, al ver que el submarino se había erosionado, y había perdido la mitad del mismo, por la fuerza del viento Zonda.
Se veía la foto, ahora de medio submarino, que fue lo que quedó, de esta caída de la mole, que cosa curiosa, y aunque lo vi en mi primera visita, hace muchos años, atrás, esto revivó mis deseos de volverlo a ver...




1 comentario:

Unknown dijo...

Hola Doctor: le agradezco el relato, porque me hizo pasear por un paisaje que por distintos motivos, no llegué a conocer. Y lo bueno, además,fue los detalles sobre los animales de la zona. La tarea que Ud. realiza habla de su buen espíritu. le hago llegar mis mejores deseos para Ud. y flia. en el año próximo. Esther