www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

domingo, 28 de junio de 2015

NOVEDADES EN ENERGÍA:

¿SE PUEDE HACER ALGO CON LA ENERGÍA?

Tuve la suerte de visitar, hace relativamente, poco tiempo, el extremo sud y la parte noroeste de nuestro país, Argentina, y una de la cosas que vi, me asombró al descubrirlas por vez primera, en nuestras tierras, en las provincias de Salta y Jujuy, en los lugares más aislados, entre los imponentes cerros, y aún en escuelitas en la zona, descubrí que ostentan energía solar, y esto les da una mejor calidad de vida, me sorprendió ver muchos paneles solares, y termo-tanques también de energía solar, y ahora, los kollas no necesitan más tener que buscar leña para sus hogares.
Por otro lado, en la Patagonia, y en el sur ventoso, se elevan grandes molinos de viento, para energía eólica.
Esto significa, que aún a Argentina le está llegando el progreso, pero todo esto es muy costoso, y está el problema del ahorro energético, y su almacenamiento en los hogares del futuro.
Siempre recuerdo la fascinación que tenía mi padre  por la fotosíntesis de las plantas, que siempre trataba de inculcarme, y escucho ahora a un científico en la serie renovada de Cosmos, que la fotosíntesis, traería la solución energética al mundo, si se lograra reproducir…
Esto logró atrapar mi atención, y asistí a la difusión de la Encíclica Papal de nuestro querido Francisco, sobre el medio ambiente, Laudato sii, donde pide que se abandonen los combustibles fósiles para usar energía, y que se busquen nuevas soluciones integrales.
Aún en países católicos, como Polonia, esto no es bien recibido, pues su energía se basa, fundamentalmente, en el carbón, y hay sectores sociales, en todo el globo, que se benefician con el petróleo, que no les ha gustado, esta declaración, pero alguna solución hay que buscar…
Entonces me decidí a investigar, alguna novedad sobre energía, y las propuestas en el mundo científico son realmente asombrosas, ahora desarrollaré algunas.
Desde pequeño, siempre me gustó remontar barriletes, llamados también cometas, y dos tíos muy queridos, ya ausentes, me ayudaban en crearlos y en remontarlos, en el Parque Urquiza de la ciudad de Rosario, Argentina, siempre les he tenido simpatía y afinidad a estos cometas, y disfruto en la costa atlántica, cuando una señora norteña, se pasea con algunos de ellos, entrelazados en su vestimenta, haciendo las delicias de los más pequeños.
Pero nunca pensé que un cometa podría solucionar problemas energéticos.
Debo aclarar, que hace poco tiempo Google, compró una empresa, Makani Powers, creadora del Wind 7,  que desarrollaba esta idea, para volar en círculos sobre el océano, donde los vientos son bastante regulares. Este prototipo con un anclaje, podría alcanzar una velocidad de nada menos que de 160  kilómetros por hora, para generación de energía.
¿En qué consiste?
En remontar una estructura, como si fuese un planeador diminuto, que tendrá la función de volar a unos 250 metros, de alto, sujeto al suelo con un gran cable de fibra de carbono, y tiene dos o tres, y aún cuatro, pequeños motorcitos para hacerlo girar y elevar convenientemente, los denominados rotores, y está constantemente girando, en círculos, perpendicular a la dirección del viento, hasta que se lo recoge, y deja de funcionar.
Los imanes permanentes de los rotores, giran y producen electricidad.
Los rotores son a la vez, hélices y turbinas.
Y ustedes dirán, ¿para qué es esto?
Esto recoge energía al volar en círculos, aprovechando la energía eólica, que a esta altura es más importante, que en el nivel de los actuales molinos de viento de la Patagonia Argentina, y pueden funcionar, cuando, los terrestres, no funcionan, por falta de impulso eólico.
Son tremendamente más baratos, en términos económicos, y los que vi, en su plataforma, solo tienen a veces un pequeño camión, que los soporta.
La energía, que se recoge del viento, a esas alturas, donde sopla, más enérgicamente, que al ras de la tierra,
Se transfiere a la base, por un cableado ad hoc.
Como seguí investigando, para profundizar el tema, descubrí algo que los suecos están desarrollando, también con comentas, pero ahora, bajo el agua.
Para producir energía del mar, con turbinas, primero que es muy costoso, y segundo necesita que las corrientes acuáticas, tengan un flujo oceánico necesario, pero los investigadores suecos, han desarrollado los cometas motrices, Turbinas eólicas flotantes, que los sujetan en la profundidad del lecho marino, por medio de un cable, y los dejan haciendo unos giros en ocho, impulsadas por corrientes oceánicas, durante mucho tiempo, así anclados, y también lograr generar energía, ahora del movimiento de los cometas sumergidos. ¡No parece increíble!, y también es muy económico y eficiente todo el proceso.
En las conferencias TED, que aconsejo, su lectura, para la juventud, Jothan Trent, indica su investigación de lograr energía con el cultivo de algas, ¡¡¡sí!!!
Ellos, en Estados Unidos de América, vinculados a la NASA, en tres centros costeros, están investigando, la utilización de las micro-algas, para la generación de biocombustible, sin afectar a los cultivos que sirven para paliar el hambre mundial, no poca cosa.
¿Qué lograron?
Ellos usan los efluentes urbanos, sí, las aguas servidas, y las conectan a una estructura flotante de plástico, en forma de túbulos, estas aguas servidas, sirven de nutrientes para las micro-algas, que se desarrollan en el interior de los tubos plásticos flotantes.
Estas algas necesitan el sol, para energía, y por eso los plásticos son transparentes, y dejan verlas nítidamente, con su típico color verde.
La temperatura se equilibra con la temperatura del agua circundante.
El único problema fue que las micro-algas, absorben el CO2, que sería beneficioso, lo absorben totalmente, pero eliminan oxígeno, y este debe ser extraído de los túbulos plásticos, por un sistema accesorio.
Lo que generan estos cultivos de microalgas, es tremendamente superior, en cuanto a la magnitud del biocombustible elaborado, a lo que puede originar por ejemplo la soja, que genera 400 litros por hectárea, anualmente, el girasol, la canola, la jatrofa, la palma, u otros cultivos alternativos.
Las micro-algas aportan entre 19.000 y 47.000 litros por hectárea, por año, en biocombustibles, y es netamente más útil.
La cosecha de algas, puede ser para los biocombustibles, los fertilizantes, o para alimentar a animales.
Por supuesto que deberían usarse grandes áreas en la costa, y esto debería acordarse, con otros grupos involucrados, como los pescadores y los navegantes marítimos, por ejemplo.
Todo ello, para generar biocombustibles, líquidos alternativos.
Las micro-algas, son extremadamente pequeñas, son organismos unicelulares, que han existido durante millones de años, y existen miles de especies diferentes, de este tipo de algas, por todo el globo terráqueo. Son las plantas que más rápido crecen en el planeta, y son productoras de gran cantidad de petróleo, también.
Serán costeros los sitios de cultivos, pues las ciudades se han desarrollado en la costa, históricamente, y se utilizarían las aguas residuales, de esas ciudades, para dar alimento a las micro-algas.
La NASA, ha expresado, que este descubrimiento está abierto al mundo, y que ya se ha publicado, basta desarrollarlo, y no es muy dificultoso…
Sin terminar, quiero informar también de otros estudios, realizados en el campo de lo pequeñísimo, y que pueden llegar, en el futuro, a proporcionarnos energía limpia y barata, para usar, masivamente…
El cambio climático está en marcha, ¿por qué no aunar esfuerzos, para detenerlo?
¿Por qué seguir viendo grandes masas flotantes de icebergs, derritiéndose?
¿Por qué soportar que islas paradisíacas, se inunden, despareciendo totalmente de la faz de la tierra?
Aunque los periódicos digan, que todo esto es normal, lo creeremos, o de una buena vez, buscaremos soluciones globales…
Un desarrollador de ideas de Estados Unidos de América, dice que siendo joven, una vez vio una foto de una niña muriendo en África, por falta de agua, y que la guardó para siempre, y lo motivó para desarrollar emprendimientos científicos, y es quien explicó lo que relataré a continuación…
Como gran descubrimiento científico se destacó, la secuenciación del genoma humano, por primera vez, nuestro código, que habita en los 50 trillones de células, que hacen que seamos, quienes realmente somos.
Y que si tomáramos el material genético de una sola célula, veríamos que tiene dos nanómetros de espesor, o sea veinte átomos, solamente.
Y este hecho hizo la búsqueda, en el mundo de lo pequeño, para solucionar grandes problemas…
Y si se podría tener control sobre la esencia de la energía, el electrón, y así comenzó a investigar el mundo pequeñísimo, buscando científicos destacados.
Con estos tres descubrimientos, actuales, se podría generar energía limpia y barata para todos, si no reinase codicia humana.
Para ello se remeda la situación de encontrarnos, en la sala, donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo, y en verano, por las ventanas entra luz y calor que no queremos en demasía, mientras que por el contrario, en los meses fríos, no queremos que se escape el calor y la luz, por esas mismas ventanas…
No sería útil, que haya algún mecanismo, que impida lo que no queremos, que la ventana expulse el calor, antes de que entre, o traérnoslo si lo necesitamos.
Pues existe, uno de los materiales, que puede lograr esto, es extraordinario, es el carbono, que cambia de forma, en una reacción notable, donde un vapor sopla sobre el grafito, y cuando el carbono vaporizado se condensa, toma una forma diferente, galvanizada, llamado nanotubo de carbono, que es 100.000  veces más pequeña, que el ancho de una hebra del cabello, y mil veces mejor conductor que el cobre.
A nano-escala, las cosas se ven y actúan en forma diferente.
Creemos que el carbono es negro, pero a nano-escala, es transparente, y si se lo logra combinar con un polímero, y se fija en la ventana, cuando esté en estado coloreado, repelerá toda luz y calor, y cuando esté en su estado transparente, permitirá lo inverso, que entre toda luz y calor, ¡qué tal!
Para cambiar el estado, solo hace falta un impulso de dos voltios, en un milisegundo, y si se cambia a un estado, permanece así, hasta el siguiente cambio.
Este descubrimiento asombroso fue en la Universidad de Florida, pero también oyeron de otra cosa asombrosa, que expondré.
¿Se podría no depender de la energía eléctrica para alumbrarnos en la oscuridad nocturna?
Se tendría que ver en la noche…
Dos nano materiales, permiten lograrlo, aunque parezca inverosímil, un detector, y un dispositivo de captura de imágenes, con un ancho total 600  veces más pequeño que un decimal.
Y captura todo el infrarrojo de la noche.
Nos permite reproducir una imagen que se logra ver.
Es clave la transparencia, es una película, la cual se puede ver, con una claridad increíble.
Esto capta lo infrarrojo, y lo convierte en electrones, y se podría adherir a nuestras ventanas futuras, para ver, lo necesario.
Como es flexible, se fija a cualquier superficie.
¿Y cómo se almacena energía?
Lo más nuevo, vino de Francia, desde hace ya 150  años, la batería de plomo y ácido, y en términos de almacenamiento, es lo mejor.
Pero una persona no puede colocar 50  baterías en una habitación, para almacenar energía.
Y en Texas, Dallas, Dallas Fort Worth, construyeron el eBox, con nuevos nano-materiales, para lograr dejar aislado un electrón en el exterior, y dejarlo allí, hasta que sea necesario…
Y después soltarlo, y hacerlo circular.
Y esto es capacidad de generar energía de manera limpia, eficiente y barata, en el lugar donde estemos. ¡¡¡SÍ!!!
Y AÚN CONVERTIRLAS EN ENERGÍA Y EN LUZ, Y HACERLAS BRILLAR, HACIA DONDE ESTEMOS…
Y todo ello, sin contar, red eléctrica.
SIN CODICIA, LA ENERGÍA PODRÍA LLEGAR A SER GRATUITA PARA TODOS…
 

1 comentario:

Unknown dijo...

No interpreto totalmente los términos técnicos, pero me resulta alentador que haya estudiosos del tema, por previsión para el futuro. Y a la vez, me permito felicitarlo porque no está sujeto únicamente a su profesión, está interesado en múltiples asuntos...y le agradezco que tenga la generosidad de compartir . Gracias, otra vez, Doctor Abellan