www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

domingo, 31 de mayo de 2015

PEDAGOGÍA GIANELLIANA

PEDAGOGÍA GIANELLINA:

La Madre María Delia, antes de partir para Roma, destinada ahora, a conducir a las comunidades gianellinas de religiosas y laicos, que esparcidos por todo el globo, trabajan para hacer realidad el Carisma Gianellino en países como Italia, España, El Congo, India, Papúa, Estados Unidos, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay, organizó en el Colegio del Huerto, de la ciudad de Rosario, un encuentro que tuve ocasión de asistir, y que quiero retransmitir.
La Madre María Delia, convocó a Soledad, la Directora de la Escuela Primaria para este evento.
Y comenzó la Madre diciendo:
-Si vamos a trabajar en el ámbito de la pedagogía, y nos creemos que sabemos mucho, nos equivocamos, y con mucha sencillez, vamos a trabajar con ustedes en este espacio, a fin de crecer todos un poquito más.
Esto no es una charla, ni una clase, sino un momento de encuentro, y que esté iluminado por el Espíritu Santo, y nos invitó a ponernos a docentes y alumnos de pie y persignarnos, y rogar a Dios, que nos ayude a conocer un poco más este espacio, donde venimos todos los días, conocer un poquito más la gente que nos está acompañando, y abrir nuestras mentes a esta experiencia, y vamos a pedir a Nuestra Madre, que Ella con su Bebé a upa, nos bendiga y nos acompañe, y nos ayude aprender un poco más de Ella.
Virgen Santísima del Huerto, cúbreme con tu santo manto,  a mí y a toda mi familia, y volvimos a persignarnos.
Así se inician todos los días en el Colegio del Huerto o en el San Antonio María Gianelli, que son nuestras dos escuelas.
Soledad comenzó diciendo:
-Yo les voy a comentar un poquito, lo que fui aprendiendo a lo largo de estos años, de esta familia, que es la familia Gianellina.
Yo estoy en esta escuela, desde que tengo tres años, fui alumna, cuando egresé en quinto año, hice acá el Magisterio, y a los dos días de estar recibida de maestra, empecé a trabajar en la Escuela Gianelli.
Tengo una vida familiar común, soy mamá de dos nenas, tengo mi casa, mi esposo, los avatares de esa vida, y la voy enriqueciendo, paralelamente, con esta, la vida gianellina.
Somos gianellinos, porque el fundador de la Congregación de Hijas de María Santísima del Huerto, es San Antonio María Gianelli, precisamente.
Y cuando pensaba qué decirles, con respecto a este gran hombre, pensaba en fechas, pero me importaban más las cosas que para mí, son representativas, de este hombre que pudo lograr, lo que hizo, en esa sociedad, que vivía.
Fue un chiquito, de una familia pobre, de padres campesinos, muchos recursos, no había, no había muchas posibilidades, pero compartió con sus padres, valores, y un montón de premisas, que, le enseñaron.
Siempre fue un ser especial, una persona con un Don de Dios, sus padres, en la escuela, en el seminario, siempre lo notaban, pero hay dos características, que hablábamos con la Madre María Delia, primero su labor de Maestro, y segundo su faceta de Padre.
De Padre, de su pueblo, que lo estaba esperando.
Y como maestro y como padre, podía leer las necesidades de los demás.
Poder leer el tiempo en el que vivió. Y así surgió esta Congregación, poder haber leído, qué se necesitaba, porque no sólo había que contenerlas a las niñas huérfanas, sino contenerlas y también educarlas.
Educarlas y formarlas, e hizo algo que trascendió en el tiempo, y trascendió en los continentes.
Muchas de las cosas que nos dice hoy el Papa Francisco, ya las había anticipado, en su tiempo San Antonio Gianelli.
Y nos mostraron un video que cuenta un poco su historia.
En un 12 de abril de 1789, nació el fundador de las Hermanas del Huerto, San Antonio María Gianelli, en una familia humilde, una de aquellas familias que Dios escucha.
Su padre, contribuyó a la formación de su hijo, y su madre, modeló su corazón, y encendió, el amor por las cosas de Dios.
Compartió en familia, valores esenciales, espíritu de sacrificio, confianza en Dios, y capacidad de compartir.
Y él, en esa vida sencilla, cotidiana, descubrió su vocación, para el sacerdocio.
Ingresó al Seminario, a los 18  años, y en mayo de 1821, fue ordenado sacerdote, y desde entonces, hasta su muerte, fue incansable.
Encarnó en su vida espiritual, el espíritu de Jesús.
El 12 de enero de 1829, lo llevó a fundar el Instituto de las Hermanas de María Santísima del Huerto.
En 1838, fue consagrado Obispo.
Una vida de continuo sacrificio, de privaciones, sin descanso.
En 1846, falleció, a los 57  años de edad.
Plasmó su vida y se hizo santo, en la Santa Iglesia Católica.
El 19 de abril 1935, fue Beatificado por el Papa Pío XI.
El 21 de octubre de 1951, el Papa Pío XII, lo proclamó Santo.
Y lo presentó a la Iglesia Universal, como testigo del amor absoluto de Dios, un apóstol infatigable, sin fronteras.
Su vida fue amparada y protegida por la Virgen María.
Que nada ni nadie, les impida hacer el bien…
El carisma de Gianelli, nos atrapó.
Y no llegaron las hermanas a Rosario, por casualidad.
La imagen de Gianelli, es la imagen del Buen Pastor, del amor al otro, al que tengo a mi lado, siempre bajo la luz del evangelio.
La CARIDAD EVANGÉLICA VIGILANTE, es el lema, estar atento a la necesidad, y hasta poder anticiparse a las necesidades, y darles soluciones.
Gianelli, decía, cuando daba clases en el Seminario, que había que ser santos, permanentemente, era una necesidad, y ser santo ayudando al otro.
Y se debe abrir el corazón, a esto que nos propone Gianelli, en el futuro desempeño de ustedes, como docentes, por todo el país.
Y les aseguro que es algo, que colma el corazón.
Y la Madre María Delia, ahora preguntó, ¿qué es la pedagogía?
Se hizo un silencio, profundo, y nadie se animaba a responder, entonces, se me ocurrió a mí, hacer un chiste, para romper el hielo, de ese momento, y dije: La materia que da la profesora, y todos rieron.
Creemos que sabiendo la definición, ya podemos saber muchas cosas, en pedagogía, ¿y alguna de ustedes no se animarían a poner una metáfora a la palabra pedagogía?
Una alumna dijo: es poder guiar.
Guiar y acompañar a un alumno.
Como crear un camino nuevo.
Un estilo de vida.
Hay dos personas, y no olvidar que a las personas que queremos llegar, también nos enseñan a nosotros.
Pedagogía, para nosotros, significa tener un estilo, que nos cuestiona permanentemente.
Y Gianelli, tenía su Pedagogía, y ahora vamos a hablar un poquito de esa pedagogía del Santo.
Para Gianelli, era muy importante, la persona, y ¿qué entendemos por persona, chicos?
El ser humano, perfecto.
Un alma y un cuerpo.
Que se comunican con otros seres humanos.
Gianelli decía, tengo que saber quién es esta persona que está al frente mío, y no debo relacionarme con una persona como con un objeto, con una cosa.
Andá para allá, vení para acá, sí…
Y como no somos perfectos, sin querer, podemos llegar a relacionarnos con los otros como si fuesen objetos.
Y en una Pedagogía, se debe trabajar, sabiendo, a quién tenemos al frente.
Antes, por ejemplo, los médicos se relacionaban más con las personas, y tenían una historia, y no es tan fácil ayudar a sanar a una persona, que no se salva solamente dándole remedios, y cuántas personas lloraban en los consultorios de los médicos, y traslademos, esto del médico a un aula, si yo quiero formar y educar, si yo quiero llegar al corazón de una persona, ¿que necesitaría yo saber?
¿Qué les parece?
Qué siente, qué piensa, cómo aprende, la situación en que vive, intereses, para poder estimularlo, para conocerlo, para amarlo…
Un profesor, en otro colegio, me decía, una vez, “esta persona no puede dar nada, no va a poder salir de sí misma”, y ¿qué les parece ese concepto?
El profesor no lo está ayudando, no lo está potenciando.
Un video que pasaremos es sobre algo, que es un objeto, y uno lo mira y dice ¿qué se puede hacer? Y vamos a ver las cosas que se pueden lograr con ese objeto, y esto hay que relacionarlo con el trabajo con personas, que tendrán vosotros en el futuro…
Y si esto es factible con un objeto, qué no podremos hacer cuando trabajemos con otros seres humanos, con potenciales, que si no se cultivan, no van a aflorar nunca.
Ahora veremos el video:
Y se muestra una barra de jabón, y un cuchillo.
Después de una hora, hay restos de jabón esparcidos…
Y aparece un hermoso pajarito esculpido en el jabón.
Una cabeza de un ser humano.
Un conejito.
Un elefante.
Un pedazo de pan.
Dos eslabones de una cadena.
Un pez.
Una vasija.
Un bote.
Todo a partir de un trozo de jabón.
Y se pregunta: ¿qué es lo que ves?
Unos barrotes y brazos.
Lo que acabás de ver también está en tu barra de jabón.
En tus manos tienes posibilidades infinitas.
Posibilidades infinitas de forma, infinitas de diseño, de textura, de belleza. Las posibilidades son infinitas.
Los escultores, saben qué cosas se deben remover, para sacar la obra de arte, que está dentro.
Se sacan cosas, que estuvieron allí, desde el principio.
Despréndete, de todo lo que no te deja avanzar.
¿Pero qué sería si sólo se cultivaran a sí mismos?
¿Y cómo sabemos qué capacidades va a tener esa persona?, nosotros no podemos medirlas, y el único que puede saber es Dios.
Nadie te puede poner medida.
Nadie puede decirte, vos llegastes hasta acá, y nada más…
Dice Gianelli, que el ser humano, tiene una potencialidad, que supera lo que cualquier persona puede imaginar.
Para Gianelli, el ser humano, el hombre, no solamente, es una persona que trabaja, tampoco es solamente un ser que desarrolle exclusivamente su potencialidad física, un deportista, Gianelli dice, que el ser humano es capaz de tener una relación trascendente, trascender, que tenga la capacidad de mirar la vida, con proyección, y con una espiritualidad.
Miren qué importante, que es esto, expresó la Madre María Delia.
Éste es el primer aspecto de la Pedagogía Gianellina, que cada persona, ES IMPORTANTE.    
Y, hoy ser docente, no es fácil, pues tenemos enfrente, 40 o 50  alumnos, y se complica.
Nosotros creemos que enseñar es fácil, que cualquier mensaje llega, y hoy cualquier mensaje no llega...
Pero yo tengo que tratar que la persona, que está enfrente, tiene sentimientos, pensamientos, ideas, etcétera.
Y se debe pensar que la persona que educa, es la que más sintoniza con el ser humano.
Yo realizaré la mejor promoción, que puedo realizar en un ser humano.
Y el crecimiento de ese ser humano, supera a cualquier docente que lo formó.
El docente, chicos, tiene que ser muy humilde, y sencillo, y ustedes preguntarán, ¿cuál es el carisma de la Escuela, de la Congregación, del Santo, que estuvo siempre entregado a Dios, etcétera?
Caridad evangélica vigilante, si ustedes miran cuando entran, pueden leerlo.
Y ¿qué significa Vigilar?, Tutelar, Controlar, Tener una mirada amplia, Y en la sociedad, quienes cumplen estas premisas en la sociedad, las madres, perfecto.
Las madres de familia, cuando ellas dicen: ¿comistes?, y ustedes le contestan, mamá, ya estoy grande.
¿Quién más hacen en la sociedad estas funciones?
Los párrocos, muy bien.
¿Quién más?
Los docentes, sí, si hay alguien que realiza esto, es el docente que tenga que poner en práctica el carisma que nuestro fundador tenía, sobre todo el docente del primario, es increíble lo que el docente llega a hacer, es increíble como el docente formado, atiende a los chicos, cómo se fija, el docente es el que acompaña, el que guía, el que está presente, el que se ocupa, el que observa, y Gianelli, como segundo aspecto que estoy yo subrrayando, no porque Gianelli haya dicho, primero o segundo aspecto, es el SERVICIO, la Vigilancia, tiene que ver con el Servicio, estoy atento para servir, para ver la necesidad, pero a veces la necesidad del otro, puede ser que yo le ponga un uno, y lo aplace, o a veces la necesidad de un alumno, puede ser que el docente, le diga: pará la mano, porque hasta acá llegaste.
No siempre el servicio debe ser entendido como una actitud, que yo me tengo a poner tanto a disposición del otro, que el otro hace lo que quiera conmigo, no, eso no.
Sino, ¿que es lo que necesita esa persona para poder sacar todo lo que tiene en su interior, y poder expresarse y manifestarse plenamente como persona?
Ahora veremos un segundo video, y quiero que ustedes observen esto, las palabras, las frases del video, y que vean el resultado, también, y que esto se logró por esto...
Servicio, es la primera palabra que apareció.
¿Qué obtienen para hacer todo esto, todos los días?
Cuida una plantita y la riega.
Ayuda a las personas.
Ayuda a los animales, en el video a un perro.
Ayuda a los niños, indigentes.
Los demás no lo comprenden.
Se observan gestos de bondad, como dar comida a una anciana.
Y no aparecerás en la tele...
Seguirás siendo anónimo...
Y no tendrás más fama...
Pero el perro lo sigue, la niña que ayudó va a la escuela con uniforme escolar, y le sonríe, y podrá ir lejos, sí.
Lo que sí recibe son emociones...
Es testigo de la felicidad...
Tiene una comprensión más profunda.
SIENTE EL AMOR.
Recibe, lo que el dinero no puede comprar.
La planta crecerá.
Un mundo más hermoso.
Éste es su regalo.
¿Y en tu vida qué es lo que más deseas?
COMPARTIR.
¡Qué hermoso video, no!, expresó la Madre.
Y si uno presta un servicio, uno se siente útil, y ésto es lo que sienten los profesores cuando comparten con ustedes, lo que ellos saben, lo que ellos tienen, para que ustedes puedan crecer.
Y ponderó algunas virtudes de los Profesores de la Institución.
Siempre en el acompañamiento a los alumnos, con gestos simples, sencillos, humanos, que llegan al corazón de las personas.
Un docente está llamado a esto, a actuar con sencillez, y ser docente me hace feliz, es lo que íntimamente sienten, sí.
Poder entregar a los demás, cosas de uno, que lo hacen feliz, por eso Gianelli decía, que es muy importante LA PERSONA, y que es fundamental, el SERVICIO.
Servicio que ayuda a cuestionarse, y a ver las necesidades del otro, para que sea mejor.
Y que no significa, rendirse a los caprichos del otro.
El servicio es la ayuda a crecer al otro.
Y el tercer aspecto, que está en la Pedagogía de Gianelli, y quiero enfatizar, es reconocer que el hombre, tiene trascendencia.
Ustedes nos ven a nosotras y piensan, esta es una religiosa, una hermana, que cree, que tiene Fe, y hay personas que son ateas y que dicen, vos monja creerás, pero yo no cero, no comparto.
San Agustín, cuenta en su historia, que él probó en su vida, de todo, fue muy rebelde, hasta que por fin el vacío de la vida, y cuando yo toqué el vacío de la vida, y por más que había vivido muchas cosas, eso no me llegaba, hasta que tuvo una experiencia profunda con Dios.
Y tanto demoré, tanto tardé en conocer la Verdad.
Y nosotros debemos saber, que las personas con las que nos encontarmos, también se debaten entre el bien y el mal, entre lo bueno, y lo no tan bueno, también tienen sus crisis personales, también se dejan llevar, la droga, el alcohol, con personas con necesidades, y crisis importantes, y hay que ayudar a estas personas, también a que tengan un encuentro con Dios, y logren su verdadero camino.
Y mostró ahora la Madre un tercer video corto.
En él se evidencia la unión del ser humano con Dios, en su niñez, pero aparecen las tentaciones del mundo que lo apartan de Dios, y luego la pena, el vacío, el sufrimiento, y la vuelta a la mirada Divina.
A veces se pierde la brújula del camino, y nosotros tenemos que tender una mano para ayudar...
Las personas no se van a sentir bien, si no se sienten amadas, queridas, si no se sienten que nos preocupamos por ellas, si descubren que de alguna manera, a nosotros nos interesan.
Y nos reunimos en grupos pequeños para leer unos aspectos de la pedagogía Gianellina, y resaltar alguno, que nos llame la atención.
Hay que entender al Santo, en el momento histórico que vivió, en Italia, y relacionarlo con nuestra actualidad.
Un aspecto es mostrarle a los alumnos un gran amor, donde el que llegue, se sienta amado como persona. Y debe ser demostrado en hechos concretos.
Otro aspecto es la espiritualidad, mostrarles a los alumnos el rostro de Jesús.
El permanente cultivo y valoración de las virtudes. La tarea educativa exige ejercitar de manera permanente, las siguientes virtudes: paciencia, el semblante dulce, más bien alegre, la mansedumbre, prudencia, los buenos modales, muchas veces la monotonía y la uniformidad de algunos aspectos de la vida, exigirán también el ejercicio de la Fe, la Esperanza y la Caridad. Es importante enseñar de viva voz y con el ejemplo, imitando a Jesús en sus tres años de predicación, y que confió luego a sus Apóstoles.
Las horas de clase, deben rendir al máximo, con responsabilidad, favorecer la reflexión, el respeto por el horario, autodisciplina en la vida.
El orden, la precisión la estima del tiempo, y el respeto a los demás.
La permanente autocompasión. Valorar el propio proyecto de vida, y volcarse íntegramente a la docencia.
Gianelli indica que no se puede enseñar bien, lo que no se sabe bien.
No se debe solamente estudiar los temas, sino también el arte para que los alumnos aprendan mejor.
Una gran confianza en Dios y María. Gianelli expresa la necesidad del educador de ponerse en manos de Dios, y de la Virgen María, para poder realizarse íntegralmente.
Invita siempre a rezar por los alumnos, que les son confiados.
Y siempre pensar, ¿qué haría la Virgen para ganarse a la más indócil, a la más indisciplinada de los alumnos?
¿Cómo atraería la Virgen a estos jóvenes a Dios?
Es muy difícil elegir entre todas ellas, pero a un alumno le interesó mucho la número 6, la que expresa, la autocompasión y valorar el propio proyecto de vida que se construye, y que se conquista permanentemente.
Y ese fue el que señaló nuestro grupo de docente-alumnos.
Y para el cierre se contó con el Profesor de Música del Primario, y que nos hizo cantar a todos una canción infantil con gestos que se llama EL ALFARERO, y éste representa a Jesús.
Nos hizo poner de pie a todos, para cantar.
Y cuando se dice Tú eres el Alfarero, se habla de Jesús, y cuando se dice rompe mi cántaro, vamos a expresarlo con gestos, sí, y hacemos que rompemos el hombre viejo, las viejas ideas, y vamos a romperlo y a tocar nuestro corazón, Y QUE CÓMO LO ABRIMOS PLENAMENTE.
Dice así:

ERES EL ALFARERO,
QUE CON TUS MANOS,


ME HAS TRANSFORMADO.
Y MIENTRAS
PASAN LOS DÍAS,
PASAN LOS AÑOS,
MÁS TE VENERO.
ROMPE MI CÁNTARO,
ROMPE MI COPA,
ROMPE MI VIDA,
Y HAZLA DE NUEVO.

Hay que romper el hombre viejo, para que el día de mañana sean todos unos buenos docentes.
Y así, entre risas y alegría, terminó el acto.



LA IMAGEN QUE SE OBSERVA ES DEL SANTO FUNDADOR DE LA CONGREGACIÓN, SAN ANTONIO MARÍA GIANELLI. AMÉN.
 


No hay comentarios.: