www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

domingo, 14 de julio de 2024

El "VILLARINO" y su naufragio...

 

El “Villarino” y la Patagonia Argentina:

 

Un día 16 de marzo, por el año 1899, un buque, que era un transporte, de la Armada de mi país, Argentina, de esa época, en las rocas de las islas Blancas de Bahía Camarones, naufragó, sin pérdidas de tripulantes.

Estas islas, de origen rocoso, son costeras y pequeñas, se encuentran a unos dos kilómetros de la línea costera, en la provincia de Chubut.

Son tres islas, bajas, casi sin vegetación, la Blanca Mayor, y la Blanca menor este y la Blanca menor oeste, y abundan en ellos los lobos marinos de dos pelos, y a veces nidifican también pingüinos magallánicos.

Por la década de 1950, se explotó el sitio como depósito guanero, por abundancia de aves, cormoranes, gaviotas y gaviotines.

Pero hablando del Villarino fue el primer buque de guerra, trasladado desde Europa, con mandos y tripulación argentina.

En su viaje inaugural, se destacó, pues condujo a la Patria, los restos del llamado: Padre de la Patria, el General don José de San Martín.

Y desde este instante, hasta su naufragio, cumplió un rol jerárquico en la colonización patagónica.

En el gobierno de Nicolás Avellaneda, se impulsó la posibilidad de contar con un barco que pudiese transportar un batallón completo, y con su nombre, se recuerda, precisamente, a Basilio Villarino, piloto de la Real Armada de España, gran explorador y colonizador en Patagonia.

Por el año 1873, Basilio, descubrió la isla Choele Choel, pero suspende la exploración por el ataque de los originarios, de ese lugar. Ya en enero del año 1785, durante otra nueva expedición a las Sierras de la Ventania, fue asesinado por originarios…

El barco, que llevaba su nombre, operó, durante los años 1879 y 1899.

En Argentina, hay varios sitios, que también fueron nombrados en su honor, con su apellido, plazas, avenidas, partidos de la Provincia de Buenos Aires, lago, río y más.

El barco, fue construido en los astilleros, Cammell Laird, de Birkenhead, en Inglaterra, y costó 18.000 libras.

Su eslora máxima era de 56,37 metros, con bodegas que permitían un transporte de 500 hombres, con sus armamentos completos.

Era impulsado por una máquina de vapor, sistema Compound, de 800 caballos de fuerza, y una hélice de cuatro palas, que podía mantener una velocidad de unos 11 nudos.

Entre los muchos viajes realizados por el Villarino, pudo, en uno de ellos, tener a Francisco Pascasio Moreno a Santa Cruz, y al conocido también, escritor Roberto Payró, quien lo describió con estas singulares palabras: “El Villarino, es un buque pequeño, muy marino, pero inadecuado, para pasajeros. Tiene una máquina poderosa, que le da una marcha de diez millas por hora, y puede hacer, dos millas más, ayudándose, con su velamen, compuesto de cuchillos, cangreja, trinquete, redonda y velacho. Es coqueto, con su arboladura ligera y esbelta, y su bien cortado casco pintado de blanco, y a velas desplegadas, en alta mar, semeja un gran pájaro del sur, rasando la ola.”

Cuando naufragó, quizás, las corrientes o los vientos, en una gran tormenta, la arrojaron sobre las restingas, que son como lenguas, de poca profundidad, de arena, o en estas islas de roca, con este mismo material duro, a veces colonizadas por mejillones o choros.

Hoy, veo una hermosa presentación del canal Encuentro, donde guiados, por los conocimientos del buzo “Malevo”, toda una enciclopedia viviente, se pudo localizar, los restos del naufragio, y de la caldera, colonizada íntegramente por los mejillones, que solo pueden verse en marea baja, en una grieta rocosa, y que, pese a presentar, una forma especial, simulan, hoy, una roca más del ambiente.

Es la famosa caldera, del Villarino, pues la hélice de cuatro aspas, se pudo extraer del mar, y se exhibe en un sitio de la ciudad patagónica maravillosa de Puerto Madryn y que, con esfuerzo, se colocó en este lugar, siendo hoy, una de las imágenes más tradiciones de esta bella urbe de la Patagonia de Argentina.

Además de sitio turístico, como este barco, trajo los restos del Libertador San Martín a su patria, también es un sitio de respeto y de festividades, en su honor.

 

 

 

No hay comentarios.: