www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

sábado, 13 de abril de 2019

UN USO INTEGRAL DE LA "MALHOJA":



INTERESANTE USO DE LA MALHOJA:
En Argentina, por esos días de Mayo del 2016, estuvimos soportando un fuerte incremento del costo de la energía, que ocasionó múltiples inconvenientes, lo que sumado a la problemática del cambio climático, suma inquietud.
Por ello celebro la noticia, aparecida en el diario más vendido, en nuestra patria, que en la localidad de Libertador General San Martín, de la norteña provincia de Jujuy, están haciendo futuro, sí, a partir de medidas simples: incremento del interés en las energías alternativas…
Están logrando generar electricidad, a partir del rastrojo, que deja la caña de azúcar, luego de ser cosechada, y así logran alimentar sus plantas industriales.
Esto se entiende, como un verdadero aprovechamiento integral de residuos, y es verdaderamente la utilización de la biomasa.
En Jujuy, cerca del 40% de la energía, que es consumida en las calderas, para refinar el azúcar, y la fábrica de papel, se genera: CON GAS NATURAL.
Mientras, que un 50%, es energía a partir del llamado BAGAZO, residuo húmedo, que se logra, a partir de la extracción del jugo de la caña de azúcar.
Cuando en nuestro país, se encareció el consumo de la energía, y hubo restricciones del consumo de gas, para la industria, la compañía desplazó el interés en fuentes alternativas de energía.
Así se formuló el concepto ideal de: “GAS CERO.”
Para ello, desde hace ya cinco años, desarrolló y ajustó el consumo de MALHOJA, (rastrojo que queda en la tierra, tras ser cosechada la caña azucarera), como reemplazante del gas.
Hoy, con este residuo, EL RASTOJO, generan ya, cerca del 10% de la energía requerida.
Esta biomasa, tiene un balance casi neutro de Carbono.
Este “residuo”, aporta por hectárea, entre 18  a 20, toneladas de materia seca.
Y en Jujuy, se enfarda la malhoja, y pueden llegar a guardarla y consumirla, durante todo el año.
En cambio, el bagazo, residuo húmedo, más difícil de mantener, y a la vez insumo en la fabricación de papel, no alcanza a satisfacer, las necesidades energéticas.
Los equipos de recolección, esperan diez días con respecto a los grupos que cosechan la caña, para evitar dañar el rebrote del cultivo (en Ledesma, dura 5 años, y tiene un corte anual)
Se debió comprar maquinaria especial, para la recolección del rastrojo y su enfardamiento, para uso ulterior.
Se hace en dos fases: hilerando y enfardando, después.
Se logran producir unos 35  fardos por hectárea, en un total de 8.000  hectáreas.
Para 2016, hay un deseo, de consumir 120.000 toneladas de residuos.
Por el momento, entre las tres calderas, se puede consumir un máximo de 160.000  toneladas.
El responsable del departamento de Biomasa, de la empresa, expresó al periodista, con orgullo: “Somos la única empresa azucarera en el mundo, que genera energía a partir de la malhoja…”
Yo, como médico, agrego, que el aprovechamiento integral de estos residuos, hace que se eviten acúmulos de desperdicios, que se constituyen en una fuente de CONTAMINACIÓN, con insectos perjudiciales, que pueden ser causas de enfermedades para plantas, animales y aún para los seres humanos.
Felicitaciones !!!  

No hay comentarios.: