ALIADOS PARA COMBATIR LA DEPRESIÓN:
En la revista “Viva”, de fines del mes de septiembre
del año 2018, el Doctor Norberto Abdala, escribió, una nota periodística, de
divulgación médica, ya que es un destacado Psiquiatra y Docente Universitario,
sobre temas vinculados a la depresión…
Su tema, en esta ocasión fue: “Seis aliados, para
combatir la depresión.”
Todo esto, es porque una persona, desde la localidad
correntina, llamada, Paso de los Libres, le preguntó:
Mi madre, tiene 69 años, sufre de depresión, y toma muchos
anti-depresivos. No sale. Vive encerrada en su pieza, o sentada en la cocina,
sin moverse, ni salir al patio. ¿Hay algo más, que podría hacerse, además de
los remedios?
El Profesor Abdala, le aclara, que la depresión,
solamente, puede ser comprendida, por quien, la padece, ya que las personas,
cercanas, suelen no entenderla ni reconocerla.
Es una dolencia superlativa en salud pública, pues no
tiene fronteras, y es tan común, que es conocida, como “el resfrío, de las
enfermedades psíquicas.”
Pero, muchas veces, llega a ser devastadora…
La Organización Mundial de la Salud, OMS, estima su
prevalencia, en un 3 y un 5 %, de la población, y que su incidencia, aumentó
entre 3 y 10 veces, si tomamos, los últimos 50
años.
El tratamiento, requiere de fármacos anti-depresivos, y
que son imprescindibles, en los casos, que se ve afectado, profundamente, el
bienestar de las personas que la padecen.
Pero ello, no debe ser, la única alternativa
terapéutica, ya que existen otros recursos complementarios, que ayudan para
acelerar, la recuperación, y disminuir el tiempo de la ingesta de estos fármacos.
Entre las alternativas, el Dr. Abdala, sugiere, los
siguientes:
1ro.) Psicoterapia, individual, con un analista o
Psicoterapeuta.
Muchas veces los antidepresivos, dan respuestas, poco
satisfactorias, porque ciertas problemáticas psicológicas, que no se abordan
como corresponde, no permiten resolver, los conflictos subyacentes, y porque,
un error, consiste en reducir, la vida, mental y emocional, solamente, a
factores biológicos.
2do.) Tomar, sol, ya que esto, promueve la liberación
de diversas hormonas, que mejoran nuestro ánimo.
Es una de las razones, que muchas personas sufren de
depresión, durante el invierno, ya que, la menor presencia de luz solar,
incrementa la producción de melatonina, hormona del sueño, durante, el día…
3ro.) La actividad física, que incrementa los niveles
de serotonina plaquetaria.
Se comprobó, que caminar, a paso rápido, durante, 30 o
40 minutos, tres veces por semana, puede resultar, tan eficaz, como los
antidepresivos…
Por lo tanto, vale recordar, que, usar, nuestras
zapatillas, es un excelente recurso, para la depresión.
4to.) Aminoácidos.
El 5 hidroxi-triptófano, en dosis moderadas, puede
llegar a ser un buen complemento, pero en dosis mayores, ocasiona,
frecuentemente, dolores en los músculos.
También la s-adenosilmetionina, una coenzima, es un
suplemento, que puede ayudar a incrementar, los niveles de serotonina.
5to.) Las vitaminas.
El complejo vitamínico B, ayuda, y en especial, a
aquellas personas, que hacen dietas de tipo vegetariano, ya que tiene efectos,
en proyectos vitales, del sistema nervioso, como la elaboración de los
llamados, neurotransmisores.
También la vitamina D, es importante, porque, por
ejemplo, investigaciones realizadas en los países bajos, por el año 2008,
mostraron que niveles bajos de esta vitamina D, junto a un aumento de niveles
de la hormona paratiroidea, se relaciona, con una mayor prevalencia de
depresión, en las personas, entre 65 y 90
años, de edad.
6to.) Recursos, que facilitan la relajación, como los
masajes, la acupuntura, el yoga, o la meditación, son capaces de disminuir el
cortisol en sangre, hormona muy vinculada al estrés, y a la depresión.
En conclusión, aunque el uso de antidepresivos, sea imprescindible,
se debe acompañar de una correcta psicoterapia, sin pasar por alto, todos estos
métodos, que han demostrado, ser eficaces…
Deseo, personalmente, agregar, que el rezo cristiano,
ayuda profundamente a disminuir las hormonas, que causan depresión o estrés
crónico…
También, y como, novedad, acabo de leer en un
suplemento del diario Clarín de la ciudad de Buenos Aires, que se denomina, The
New York Times International Weekly, del día viernes, 7 de diciembre del año
2018, un escritor, Moisés Velásquez-Manoff, y en el informe que se denomina:
¿Podemos detener los suicidios?, nos explica, que en la actualidad, ya hay
varias clínicas de los Estados Unidos de América, donde se está utilizando una
droga anestésica, que usan también jóvenes adictos, en sus famosos encuentros
musicales, urbanos, la llamada: “ketamina”, y que es muy útil en el tratamiento
de la depresión, con ideas suicidas.
Si bien, este uso, está siendo investigado, hay médicos
de urgencia, que desde hace tiempo, manejan esta droga, como anestésico de
niños.
Y por ello, varios, de ellos, se encargan, en el país
del Norte de América, de suministrar, esta droga, a los pacientes.
Se destaca, que la “ketamina”, puede inducir adicción,
y además puede crear alucinaciones, y otros efectos, mientras se la administra…
¿Será de ayuda?
Solamente el tiempo, dirá, pero ya está utilizando en
casos de depresión, en los Estados Unidos de América, y según la nota
periodística, una persona que intentó, en varias ocasiones, ir contra su vida,
y se la logró sanar, se la recuperó, en emociones y conducta, precisamente, con esta
droga…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario