www.encompaniadeladultomayor.blogspot.com.ar

miércoles, 13 de junio de 2018

RECORRIENDO LA RIOJA- ARGENTINA:

Camino a la Cuesta del Miranda, la Rioja, Argentina.
Luego de refrescarnos brevemente, en el Hotel de Villa Unión, partimos raudamente hacia el paseo de la Cuesta del Miranda, y subió al ómnibus, un joven, llamado Víctor, que sería nuestro guía, y se presentó ante nosotros:
-Mi nombre es Víctor, y ahora vamos a hacer un paseo muy lindo, vamos a ver paisajes extraordinarios, sí, vamos a visitar la Cuesta de Miranda, y allí vamos a hacer dos miradores, uno se denomina el Borde Atravesado, allí estaremos a los 2020  metros de altura sobre el nivel del mar, y desde allí podremos observar la parte de atrás del Parque Nacional de Talampaya, y un tramo más allá, visitaremos el segundo mirador, que llamamos El Abanico, y desde allí, por ejemplo, vamos a poder observar, parte de lo que es el Qhapaq Ñan, o Camino del Inca, como quieran llamarlo.
-Contarles, que donde están parando ustedes, Villa Unión, más o menos, como una introducción, a lo que es  este lugar donde estamos, Villa Unión, antiguamente se llamaba Los Hornillos, y formaba parte de un súper-departamento, que abarcaba hasta el departamento vecino, que es Villa Castelli, y se llamaba departamento Guandacol, y su cabecera departamental, era justamente el pueblo de Guandacol, distante a 42  kilómetros, por la famosa ruta 40, en el otro extremo, hacia el oeste.
Luego, un 9  de septiembre de 1881, se pasó la cabecera departamental a Hornillos, y pasa a llamarse Villa Unión, por ser el centro neurálgico de la zona, la parte que une, y porque la localidad se hizo con pobladores, de diferentes distritos, sí, vecinos a Hornillos, propiamente dicho.
-Es por eso que le pasan a llamar Villa Unión, y Guandacol queda como distrito, y Villa Castelli, tiempo después se independiza.
-Antiguamente el centro de Villa Unión, vieron donde está la YPF, donde dimos vuelta, enfrente de la YPF, estaba el antiguo centro de Villa Unión, allí estaba la Plaza, y la Iglesia de la ciudad, pero en 1850, hubo un terremoto, que destruyó todo el pueblo, y cuando se logró reconstruir, se hizo el centro de la ciudad, 800  metros más al norte, donde se encuentra actualmente, el centro de Villa Unión, donde actualmente está su Plaza e Iglesia.
-En Villa Unión, nos encontramos, en un hermoso valle, uno de los nueve valles, que compone el Famatina, en este caso,el valle del Bermejo, en un valle entre la Precordillera, y los Nevados del Famatina.
-A unos 280  kilómetros de la capital riojana, hacia el oeste.
-Y se denomina completamente: Villa Unión del Talampaya, actualmente.
-Y ahora en este recorrido, vamos a ir observando, en algunas partes, encontrando unas formaciones rojizas, y se ven como si fueran un hojaldre, como si fuesen unas milhojas, llamadas Tarjados, pertenecen al mismo período geológico, y a la misma cuenca geológica, que Talampaya y Valle de la Luna, de la era mesozoica del período triásico, y la cuenca geológica es: Ischigualasto-Villa Unión.
-Todo dentro de la misma época geológica.
 -Y en esta formación, Tarjados, estamos hablando de unos 245  millones de años, de estas formaciones.
-¿Ya hicieron los Parques, sí? ¿Les gustaron?
-Espectacular, cómo uno se siente diminuto, ante tanta inmensidad…
-Seguramente, se acuerdan, cómo surgieron estas formaciones, cuando les explicaron los guías.
-El cañón, cómo surgió, por el movimiento de placas tectónicas, y en este caso el movimiento que influyó, se llama subducción, que es un movimiento por el cual, la Placa del Pacífico, se va metiendo cada vez más en la Placa Sudamericana, esto dio origen a la Cordillera de Los Andes, y el levantamiento de estas zonas.
-Estamos en un ambiente de monte, así se llama, porque al crecer la Cordillera, dejaron de pasar los vientos húmedos, a nuestra zona, y por eso se fue desertificando así, nuestra zona, en cuanto a nuestras plantas, por ejemplo, tenemos plantas en su mayoría de origen xerófilas, en algunos casos, las plantas cambian las hojas por las espinas, y en las espinas, logran almacenar el agua, por ejemplo habrán visto en Valle de La Luna o aún en Talampaya, una plantita que es verde fluorescente, es muy particular, esa plantita se llama brea, y su tronco es así de verde, pues hace fotosíntesis en su tronco, y almacena el agua en sus espinas. Es una de las plantas características de la zona.
-Son arbustivas y achaparradas, y hay una plantita que nosotros los riojanos, le llamamos: El árbol, con ese énfasis, porque es la única planta que se constituye en árbol, en nuestra zona, y en la provincia en general, el algarrobo negro, para nosotros el algarrobo, es el árbol, es la única planta autóctona, que se constituye en árbol, en la región.
-Y este ambiente de monte, de plantas de lugares áridos, se dio, por este movimiento de placas tectónicas, que dejó, de pasar los vientos cargados de humedad, al surgir la Cordillera.
-Y por supuesto, que originó, todas estas formaciones, que vemos en la actualidad.
-El Talampaya, Valle de la Luna, y las formaciones, que veremos, camino a la Cuesta de Miranda.
-La Cuesta se encuentra entre dos grandes sierras, las sierras del Famatina, y las sierras de Sañogasta.
-Entre estas dos grandes sierras, se encuentra la Cuesta de Miranda.
-¿Y por qué el nombre de Cuesta de Miranda?, en honor a un arriero, que habitaba antiguamente, este sitio, y de allí, su nombre.
-Y contarles, en cuanto a la historia, sí, en la Cuesta del Miranda, se llevó a cabo una de las batallas importantes, por la lucha por el Federalismo, habrán escuchado de nuestro caudillo, el General Felipe Varela, que fue uno de los últimos caudillos de esas luchas.
-Él fue uno de los protagonistas de esta batalla, que se llevó a cabo en la Cuesta.
-Esto sucedió, después de la batalla, del Pozo de Vargas, bueno, contarles a grandes rasgos, la historia de Varela, él era catamarqueño, nacido en un pequeño pueblo de Catamarca, llamado Huaycama, en el departamento Valle Viejo, pero él se enlistó en las tropas de Urquiza, y batalló a la par de Urquiza, y fue protagonista también, de la Batalla de Pavón, en donde salen derrotados, entonces, Varela se exilió hacia Chile, pero ya había contactado al Chacho Peñaloza, otro caudillo riojano, y se había forjado una amistad importante, entre ellos.
-Felipe Varela, al enterarse que lo habían degollado al Chacho Peñaloza, en la pica de la Plaza del Olta, regresó y comenzó a levantar el Norte Argentino, principalmente, en Salta, Catamarca, y La Rioja.
-Y cuando regresó del exilio, la primera batalla, que protagonizó, fue la batalla del Pozo de Vargas, y para esa contienda, fue la única vez que Varela, había logrado juntar 5.000  hombres.
-Era una hazaña, no sólo para los federales, sino para la época, lograr juntar esos 5.000  hombres.
-Como dice una canción, por allí, las tropas de Varela no tenían más, los reclutas obligados, que hoy llora el Martín Fierro.
-Varela era muy carismático, él juntaba a sus hombres, y hacía un discurso, a modo de arenga, y sus hombres, los seguían, por convicción propia, no por ser obligados.
-En cambio, los unitarios, iban casa por casa, veían cuántos hombres habían, y obligaban a los hombres, el ir a guerrear. 
-Esos eran los reclutas obligados, que hoy llora el Martín Fierro, sí, de lo que habla la canción.
- En esa batalla, Varela iba venciendo, en batalla, enfrentando a un general santiagueño, que respondía al gobierno mitrista, el General Taboada.
-Como Taboada, vio que estaba siendo derrotado, dice que mandó tocar una zama-cueca, que fue el ritmo antecesor a la zamba, y es así, como Taboada, logra vencer a Varela, quien se retira, y se refugió, precisamente en Hornillos, actual Villa Unión.
-Taboada, quería exterminarlo a Varela, sacarlo de la faz de la tierra. -Y lo manda a Linares, uno de los Coroneles de Mitre.
-Y cuando Linares llegó a Pagancillo, le informaron que Varela, estaba en Hornillos, y a un costado de un mirador que hay en Villa Unión, se armó la batalla de Hornillos, en donde Varela, venció a Linares, que huyó y se refugió en Miranda.
-Varela lo persiguió, y se armó la batalla de Miranda, y en esa lid, Varela, logra capturar a Linares, lo venció, nuevamente, y lo capturó.
-Hay una anécdota de una historiadora de Villa Unión, Norma De La Vega, quien explica que después de esa batalla, en Miranda, Varela hizo una especie de festín para agasajar a sus guerreros, y lo mandó a uno de sus lugartenientes, llamado Elizondo, a buscar a Linares, para traerlo, a la fiesta.
-Cuando lo trajeron a la fiesta, Varela le preguntó, si él hubiese hecho lo mismo, en caso de haber sido Varela derrotado, y su contendiente le replicó: Sí, yo te hubiese traído a la fiesta, pero te hubiese degollado, delante de todos mis hombres.
-Para ver diferencias entre unitarios y federales.
-Después se dieron, una serie de batallas, en las cuales, que protagonizó Varela, y entre todos esos combates, sólo logra terminar con veinte hombres, con los que se refugió en Guandacol, en la precordillera, en un sitio que se denomina La Brea, y tiempo después cruzó a lomo de mula, y llegó por el Paso de Come-caballos, se exilió nuevamente en Chile, donde muere muy joven, a los 49  años, en condiciones totalmente paupérrimas, falleciendo de Tuberculosis.
-¿Escucharon hablar de la mejoría de la muerte?
-Tuvo esta mejoría, Varela, según cuenta la historia, y rodeado de pocos de sus hombres, los arengó y los instó a que buscaran un nuevo líder, y no dejaran caer la lucha en pos del Federalismo.
-Y en este caso, Varela, tenía un ideal más amplio, similar, a San Martín, por ejemplo, el Federalismo, y la Unidad Latinoamericana.
-Le llamaron el Quijote de Los Andes, a Felipe Varela, le pusieron ese nombre, porque con 5.000  hombres, enfrentó a ese gran monstruo que eran las tropas mitristas, y de la civilización portuaria.
-En su tiempo, fue un personaje, muy cuestionado.
-¿Escucharon la zamba: La Felipe Varela?
-Vieron que en esa zamba, le dan con un caño a Varela, matando viene y se va, y un montón de cosas…
-Después apareció otra zamba que lo reivindica a Varela, que se llama La verdad del Pozo de Vargas, allí donde dice que sus tropas no cuentan con reclutas obligados, y que Varela nunca mató por matar, siempre batallando por su ideal, quería la Federalización de Argentina.
-Y vieron también que las mujeres riojanas, eran muy aguerridas, por ejemplo Victoria Romero, la mujer del Chacho Peñaloza, quien estaba siempre combatiendo, a la par del Chacho, y había una mujer que le apodaban La Tigresa, que batalló a la par de Varela, y le salvó la vida, en varias oportunidades, en varias batallas, se llamaba Dolores Díaz, no era la mujer de Varela, ésta se llamaba Trinidad Castillo.
-Ella se queda en Guandacol, que es donde está la casa de Felipe Varela, junto a sus hijos, que se llamaban, Javier, Elvira, Bernarda e Isora Varela.
-Actualmente, la casa de Felipe Varela, en Guandacol, está siendo restaurada, de acuerdo a estudios, de cómo era antiguamente, para hacerla un Museo, sí.
-Ésta es parte de la historia de este caudillo, y es parte de la historia que se llevó a cabo, justamente, en Villa Unión, y en Miranda.
-Y contarles con respecto a la Cuesta de Miranda, esta cuesta, esta obra, se empezó por el 1900, más o menos, y se tardó unos 10  años en construirla. Todo se lo hizo, a pala, pico, carretilla y fuerza humana.
-Por eso los 10  años en construir la Cuesta.
-En algunas partes del tramo viejo de la Cuesta de Miranda, todavía quedan vestigios de rocas graníticas, que las utilizaban como soportes, para el precipicio.
-Y en la Cuesta, van a poder ver, fuera de los paisajes maravillosos, una importante zona de derrumbe, y un imponente precipicio, pero no se preocupen, pues tengo papel higiénico, en la mochila, para usar en caso de necesidad, je, je, je.
-No, mentira, no va a haber problemas, je, je, je. El camino es muy seguro, y vamos a disfrutar de los paisajes, muy, pero muy bellos.
-Y también observaremos, que en el camino, hay diferentes pobladitos, uno de ellos es muy característico, Aycuña, se llama, que en lengua quechua, significa, Puerta Obligada.
-Y antiguamente, este pueblito, se caracterizó, porque poseía ¾ partes del albinismo del mundo, la mayoría no eran payos, como decimos los riojanos, eran albinos.
-Y algunos entendidos, en este tema, decían, que esta se daba, porque no había recambio sanguíneo, eran las mismas familias, que hacía aflorar este problema de la piel, claro, sí, je, je, todo quedaba en familia.
-Y otra de sus características, los cardones enormes, que tiene, con algunos casos de más de 3  metros de altura, son inmensos, en este poblado.
-Y después otros pueblillos como Tambillos, y El Siciliano, que se llama así, este pueblito, más bien es un paraje, en honor a un hombre de Sicilia, por supuesto, que vino, y se enamoró de estas tierras, y se quedó a vivir acá, y allí murió, y en honor a él, el paraje se llamó, El Siciliano.
-Y son pueblitos, que están todos sobre la emblemática ruta 40, que estamos transitando, son pueblitos que viven del cultivo de la nuez, son nogaleros por excelencia, las mejores nueces de la Provincia de La Rioja, se las extrae de estos pequeños poblados, que tenemos, sobre la ruta 40.
-Habrán notado, que muchos de estos pequeños poblados, y sitios, derivan de algún dialecto de los pueblos originarios, por ejemplo Talampaya, Ischigualasto, Guandacol, Famatina, Aymogasta, Sañogasta, Nonogasta, y YONOGASTO, JE, JE, JE.
-En nuestra zona, en todo el oeste riojano, habitaban los Capayanes, así se llamaban las tribus de nuestra zona, y ellos hablaban el dialecto Kakán, y al llegar el Imperio Incaico, los Capayanes, adoptaron la lengua quechua, es por eso que en los nombres de sitios y poblados, hay nombres de dialectos kakanes, y nombres de quechuas.
-Por ejemplo Talampaya es quechua, Río seco del Tala, Ischigualasto es kakán, significa Tierra sin vida, Famatina, viene del kakán, huamatiná, significa Madre de Los Minerales, Guandacol, también del kakán, guandatolke, significa, sierras de plata, y los pueblitos con Gasta, son quechuas, que viene del vocablo yastay, que significa pueblo o paraje, y siempre se lo suele acompañar de algo importante del pueblo, o de algún personaje jerárquico del lugar, por ejemplo Aymogasta, significa pueblo o paraje de Aymo, quien fue cacique de pueblos originarios.
-Nonogasta, la palabra nono, viene del quechua ñuñu, que significa senos de mujer, porque allí hay un pequeño cerro, que tiene esa silueta similar.
-Sería Paraje de los senos de la mujer, sí.
-Sañogasta, la palabra saño, significa conocimiento, y es el Paraje del Conocimiento.
-Y así, diferentes lugares y sitios.
-Y muchas veces, nosotros los riojanos, utilizamos, en nuestra forma de hablar cotidiana, el sh y el ch del quechua, por ejemplo, nosotros los riojanos, a los que se llaman José, le decimos Josho, por ejemplo no pinchamos la bicicleta, la dejamos pasha.
-Está claro que no hay chicas, ni chicos, son los changos y las chinitas.
-Y no hay mamá ni papá, es la máma y el tata, que son madre y padre en quechua.
-Y sin saberlo, a veces utilizamos algunas palabras del idioma quechua, en el hablar cotidiano: no vamos a orinar, vamos a ishpiar, que es en quechua, y como hay menores de edad no enseñaré otras palabras en quechua, je, je, je.
-Solo les digo, el verbo shiquiniar, después les enseño conjugarlo, je, je, je.
-Y también, una de las tradiciones nuestras, estamos hablando del quechua, y los pueblos originarios, escucharon hablar del Tinkunaco, es la máxima tradición en cuanto a religión, en la provincia de La Rioja, Tinkunaco es una expresión, en quechua, que significa Encuentro, vendría a ser el Encuentro de Culturas, sacamos en procesión a una imagen vestida de negro que es el Niño Jesús Alcalde, y por otro lado se saca en procesión a San Nicolás, que es el santo patrono de la Provincia.
-Y en ese encuentro de culturas, el Niño Jesús Alcalde, representa a los Pueblos Originarios, y San Nicolás, al europeo, y allí el Niño Jesús Alcalde, le entrega las llaves del pueblo a San Nicolás, para que él, sea su Protector.
-Y allí, nosotros, los riojanos, acompañados de la cajita, chayera, cantamos el Tinkunaco en quechua, y como cantante soy un buen guitarrista, les voy a cantar una parte, je, je, je.
-Año nuevo va a cari, y Niño Jesús, canchari, canchari, canchari, sintiya, yiyayi, coroya, yiya, yiya, yi.
-Yayincho, yayincho, chuschanca, sin ti yayi, yayi, yayi, yayi, yayi…
-Esa es una partecita, si quieren conocerla completa hay que venir al Tinhunaco riojano, y disfrutarla, je, je, je.
-Siempre con la cajita chayera, que es la que acompaña.
-Allá adelante, pueden empezar a ver las partes rojizas, las formaciones Tarjados.
-Y seguramente, habrán escuchado de la chaya riojana, y la habrán visto por la televisión pública, y saben de dónde viene la tradición de la chaya, viene de un mito o leyenda, como quieran tomarlo, cuenta la historia, que había una joven de pueblos originarios, que se llamaba precisamente Chaya, que se enamora del Príncipe de la Tribu, que era el Pugyai, un joven pícaro y mujeriego, y un día Chaya, al verse traicionada por su amado, huye y se interna en lo más profundo de la montaña, y llegó tan alto, que se convirtió en agua de rocío, y el Pugyai, al enterarse de esto, al darse cuenta que él la amaba en realidad a Chaya, y que él estaba errado, en hacer lo que hacía, en engañar a Chaya, corre a buscarla pero sin hallarla, y tiempo después le informan al Pugyai, que Chaya había regresado a su tribu, pero él no sabía que Chaya, ahora, era el rocío, entonces se embriagó con chicha y aloja, y danzando y saltando, alrededor del fuego, cae al mismo y muere quemado, y luego las cenizas del Pugyai, se evaporan a lo más profundo del cielo, y se juntan en las nubes con Chaya, y regresan cada mes de febrero, para las épocas de las cosechas…
-Es por eso, que en épocas de chayas, nosotros nos enharinamos, celebrando las cenizas del Pugyai, que se evaporan al cielo, y nos rociamos, con el ramito albaca, celebrando el rocío.
-Y el piquito chayero, el beso, rememora el amor entre Chaya y el Pugyai.
-Y según dicen, los amores que nacen en chaya, mueren en chaya, son efímeros, sí…
-Y hay una cuestión particular con el ramito de albaca, si yo me lo pongo en la oreja derecha, soy casado, o estoy noviando, y si lo coloco en la oreja izquierda, y a 90  grados, soy solterito y en búsqueda, ja, ja.
-Entonces, las chinitas saben a quien dar su piquito chayero, su besito.
-No vale mentir, je, je.
-Mirá si me pongo, uno en cada oreja, empate, je,je.
-Esto es con respecto a la chaya, sí.
-Y nosotros festejamos, todo el mes de febrero, la chaya, en febrero, acá en La Rioja, no se trabaja, estamos de diversión, y a veces nos pasamos, y meta andar dando piquitos chayeros a las chinitas...
-Y al finalizar el mes de febrero, se quemamos un muñeco, que le llamamos el Pugyai, allí termina nuestra chaya, nuestro carnaval.
-La chaya, vendría a ser el carnaval riojano.
-No, nosotros, desde noviembre, hasta marzo, abril, nos pasamos de diversión, es la época festivalera, sí, y hay festivales por todos lados, y de todo tipo, por ejemplo, en nuestra zona, tenemos, en noviembre, se arranca, con el festival de la tradición, en Banda Florida, después en el mes de diciembre, Navidad en los Cerros, en enero, otros festivales más, siendo el más importante el del Peón Viñador, después festival del Durazno, festival del Vino Patero, festival de la región del Talampaya, festival del Valle del Amigo, de la Miel y de la Alfalfa, el Machuyo, en realidad, festivales a patadas.
-Los dejo ahora, que interpreten un poco los paisajes, que estamos empezando a ver, el rojo típico de nuestra zona, óxido de hierro, sí.
-Nuestros paisajes son tan federales, como el color que nos representa, no, el federalismo riojano, el rojo.
-Vean esas formaciones de milhojas, el hojaldre que les conté.
-Vieron, las partes blancas, estos sectores, son salitres. Ven que en algunos sectores, parece que estuvieran húmedos...
-¿Por qué se produjo ese salitre?
-En las noches, cae, la famosa helada, que le llamamos nosotros, y cuando amanece, cuando sale el sol, el agua se evapora, y queda la sal de la tierra, que da ese caraterístico blanco.
-Vean algunos cardones, también, y dicho de paso, nuestra flor provincial en La Rioja, es la flor del cardón.
-Acá pasamos por una pequeña localidad que se llama Piedra Pintada, un pequeño paraje, nomás.
-Cuando bajemos en el primer mirador, el Borde Atravesado, le voy a presentar una plantita, característica nuestra, que es el que le da el sabor especial, al pan casero riojano, que es muy sabroso, la jarilla, y con ella, se hacen unas especies de escobas, con las cuales se barren los hornos de elaboración de pan, y dejan su aroma, y cuando se introduce la masa, le da el sabor especial al pan casero riojano.
-La jarilla, también tiene algunas propiedades medicinales, y por ejemplo, al palito de la jarilla, lo raspo, lo mezclo con otro yuyito que se llama borraja, y después hago un té, con eso, y cuando estoy resfriado, congestionado, me hago un tecito de eso a la noche, cuando llego a mi casa, caliente, y al otro día amanezco chala, como decimos nosotros los riojanos, el amanecer muy bien.
-Y en Mendoza, se estudia, en unos laboratorios, pues se dice también que la jarilla tendría propiedades anticancerígenas.
-Ya es costumbre, en estas partes, del oeste riojano, casi todo lo curamos, con plantas medicinales, y hasta también en esta zona, que estamos pasando, también está el viagra casero, les cuento una anécdota.
-Resulta que un día vine de paseo a Aycuña, con mi ex-novia, y paramos en la placita de Aycuña, y al costado había un viejito, vendiendo nueces, dentro de unas bolsas grandes, enormes, y nos arrimamos a conversar con el anciano, y él parece que me vio cara de necesitado, a mí, je, je, y agarró y me regaló una planta de muña-muña y una bolsita de nuez, y me dijo: un tecito de muña-muña con nuez, es chango seguro...
-Así que ahora saben cuál es el viagra casero, je, je, je.
-El muña-muña, con nuez.
-Hablando de Aycuña, está a la mano derecha.
-Y cuando vayamos llegando al segundo mirador, observaremos las sierras más altas del mundo, con 6.250 metros de altura, sobre el nivel del mar, el Famatina, sí, exactamente, y digo que es sierra más alta del mundo, porque no es cordillera, está en parte continental, y en su cima, hay una gran reserva de agua dulce, importantísima con cinco glaciares, es por eso que la gente del pueblo del Famatina, no quiso dejar entrar a la minera, que quería explotar el Famatina, y no solo el pueblo de Famatina, sino también gran parte del departamento que compone la provincia, y que se abastecen de ese agua del Famatina.
-Ustedes son de Rosario, Santa Fe, y Entre Ríos, pero ahora, dentro de un rato, van a dejar de serlo, de ser rosarinos, entrerrianos o santafesinos, para convertirse en riojanos, je, je. Ya van a conocer el bautismo riojano, je, je.
-¿Cuál es la uva que caracteriza al riojano?
-Es la uva torrontés, cierto, y el torrontés riojano, es premiado a nivel internacional, es considerado uno de los mejores torrontés del mundo. Ahora lo van a conocer, je, je.
-No precisamente vinito, es una sorpresa, je, je.
-En instantes ascenderemos, por lo que le llamamos el caracol, y es muy impresionante.
-Observen arriba el camino, por donde vamos a ir subiendo...
-Miren a la derecha esos paisajes, que son extraordinarios.
-Aquí, donde está el cartel, paramos, en el primer mirador.
Una turista aportó, mientras esperábamos, que en La Rioja capital, hay actualmente un complejo de universidades, como el diseño de la universidad de Yale, es una copia de su estructura, y ahora la están agrandando, agregando carreras, y los estudiantes, que antes se iban de La Rioja, a Córdoba y a otros lados, ahora el flujo es inverso, y vienen de las demás provincias a La Rioja, a estudiar.    Y aunque se lo denoste, Menem, lo hizo.
-Y en Villa Unión, los chicos nuestros ya no se van a la capital riojana,o a Chilecito, o a Córdoba o a San Juan, directamente se quedan en nuestra zona, porque hay ahora, muchas carreras muy lindas, y con salidas laborales, la mayoría son licenciaturas, licenciatura en producción vegetal, en hidrogeología, en turismo  ecológico, en ciencias de la educación, contador público, en enfermería universitaria, todo en Villa Unión.
-Con esto de la universidad, muchos chicos de otros lados, se establecieron aquí, y Villa Unión crece bien.
-Hay muchos sanjuaninos en Villa Unión, sí.
-Hay gente de Jáchal, San Juan, de Villa Castelli, y algunos extranjeros, también.
-Y yo, cuando cursé, tuve una compañera que era de Islandia, y otra de Brasil.
-Y la chica islandesa, hablaba a la perfección el castellano, sí, y ella buscó en internet alguna carrera referida a la ecología, y encontraron la Universidad de Villa Unión, ecológica, y se vinieron para acá.
-La islandesa, se volvió a su país, y la brasilera, se casó acá, y ahora vive en un pueblito, que se llama Los Palacios.
-Y bueno se quedó a vivir acá.
-Y bueno, se quedó en los palacios, je, je.
-Esta enseñanza de turismo ecológico, es única en Argentina y aún en Sudamérica. Aparentemente en Costa Rica, habría otra similar.
En este mirador se observaron imágenes muy apasionantes, de la provincia de La Rioja y sus alturas, y precipicios.
Nuevamente, después de las fotografías de rigor, subimos al micro, y el guía expresó que iríamos hacia el segundo mirador.
-Le llamamos el Abanico.
-Los que somos guitarreros, tenemos mala suerte, no nos miran las mujeres, y no es que somos poco salidores, sino poco volvedores, je, je.
-Esa es la cuestión, je, je.
-Les comento una anécdota, que me pasó con mi ex-novia, resulta que un día habíamos quedado de salir a cenar juntos, era un día viernes, y claro, me llaman los changos y me dicen che, Víctor, traete la guitarrita y vamos para la casa de Ezequiel, a un asadito.
-Y le digo, dejame, que atiendo un problemita.
-La llamo, y le digo hola mi amor.
-Y me dice, hola mi amor, ¿qué pasó?
-Y le digo, sabés contar, mi amor...
-Sí, ¿por qué me hacés esa pregunta?
-Que no cuentes conmigo esta noche, le dije.
-Y ahí fue, cuando me sacó tarjeta roja directa.
-Por eso les digo, que a los guitarreros, no nos duran las mujeres, tenemos mala suerte, je, je.
-Acá a la izquierda vemos lo que es el camino viejo, de la Cuesta de Miranda, parte del trayecto antiguo, y esta parte es un tramo nuevo, que se ha hecho.
-Y vamos ahora a llegar al segundo mirador, los dos caminos desembocan en el mismo lugar.
-Miren que hermoso precipicio, hacia allí.
-Ya en unos instantes, llegaremos al segundo mirador, y yo voy a preparar todo para bautizarlos, je, je.
Cuando descendimos, el guía nos mostró en la ladera imponente de un cerro, un pequeño camino descendente, y nos explicó, que ese era el camino del inca.
Y que al Famatina subía con grandes vasijas, y cargaban hielo, de los glaciares, y al descender, a Talampaya, llegaban cargados de agua derretida, los pueblos originarios.
Eran muy largos recorridos, que hacían, y seguro que se ayudaban con animales.
El espectáculo era sobrecogedor, y allí nuestro guía nos dijo, que para bautizarnos como riojanos, teníamos que hacer dos cosas, primero, ponernos un poncho riojano, colorado, y después tomar una copita de licor de vino torrontés, cosa que hicimos todos los integrantes del viaje, en un ambiente maravilloso.
Y después de allí, nos llevaron a una degustación en una casa de Villa Unión, de artículos regionales, con nueces, dulces de alcayota, aceitunas, vinos y licores de la zona.
Y el guía nos ofreció una revista pequeña, con historias locales riojanas sabrosas.
Y nos comentó que lo íbamos a llevar de recuerdo a él, con su fotografía con sus dos hermanos, y los tres son guías turísticos, son un monopolio, uno morocho, el otro pelirrojo, y el tercero, medio gringo.
En esa revistita pude ver fotografías de Víctor, nuestro guía, con Mario Markic, y otros personajes de la farándula y/o televisivos, que pasaron también por la Cuesta de Miranda, y se fotografiaron con él.
Y con música en quechua y chayas riojanas, regresamos al Hotel, aprendiendo que llegamos ancha suma, que en quechua significa muy bien... 





No hay comentarios.: